REVISTA    TURÍSTICA INDEPENDIENTE

       DE CANARIAS

     

14 de agosto de 2025
FUENTE: AEOMAR / FECAO La Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR), representa a más de trescientas cincuenta empresas de todo el Archipiélago. José Gilberto Moreno, director-gerente de Puertos Canarios , ente público empresarial adscrito a la consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, ha celebrado -dentro de la ronda habitual de reuniones que mantiene periódicamente con todos los agentes implicados en los puertos de la comunidad autónoma- un encuentro informal con Antonio Vélez, Portavoz de Relaciones Institucionales de la Asociación de Ocio Marítimo Regional (AEOMAR / FECAO) , que representa y agrupa a más de trescientos cincuenta miembros con embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva, las excursiones marítimas y otras actividades recreativas en el mar. Su objetivo: defender y promover los intereses de un sector que, día a día, gana mayor relevancia económica, social y turística en el Archipiélago. Puertos Canarios, consciente de la necesidad de ofrecer la mejor imagen al Turismo, se ha comprometido a seguir mejorando sus infraestructuras. Actualmente, el sector de ocio marítimo proporciona numerosos empleos directos y una importante red de empleos indirectos vinculados al mantenimiento de embarcaciones, la hostelería, el comercio, el transporte y otros servicios asociados. Por otra parte, AEOMAR / FECAO representa un sector con fuerte potencial económico y turístico; ya que aporta más del 1,5 % del PIB regional. El PIB canario supone un total de (54.194 millones de euros) el 3,6% del PIB español, siendo la octava región con mayor peso en el total, y con las medidas adecuadas, puede consolidarse como motor clave de diversificación, empleo y sostenibilidad en Canarias. Fortalezas del sector representado por AEOMAR / FECAO - Potente efecto multiplicador: cada euro invertido en turismo náutico genera entre 2,7 y 3,3 euros en otros segmentos de la cadena de suministro. - Diversificación turística: actividades como pesca deportiva y excursiones marítimas enriquecen la oferta turística de Canarias. - Sostenibilidad y entorno único: uso responsable de los recursos marinos y refuerzo de la imagen de Canarias como destino náutico de calidad. *FECAO es una marca de garantía registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (M4325065), propiedad de Jose Martel Rodríguez, utilizada por AEOMAR en virtud de acuerdo de autorización de uso.
8 de agosto de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Desde Coalición Canaria defendemos una política social seria, eficaz y, sobre todo, digna para quienes más lo necesitan, manifiesta el portavoz de Coalición Canaria, Antonio Vélez. Por eso, nos preocupa profundamente la moción que hoy presenta el Grupo Socialista, en la que se propone la implantación de tarjetas electrónicas para ayudas sociales, bajo un enfoque que recuerda más a un préstamo que a un derecho. Las ayudas sociales no son favores, ni créditos. Son un derecho. Un derecho constitucional, reconocido además en la legislación autonómica y estatal. Tratar a las personas vulnerables como si se les estuviera prestando dinero que luego deben justificar, controlar o incluso devolver, no es avanzar: es retroceder. Sí, las herramientas digitales pueden ser útiles si mejoran la gestión, pero nunca deben sustituir el acompañamiento humano, ni convertirse en una forma encubierta de vigilancia o estigmatización, manifiesta Vélez. Nos preocupa que con esta propuesta: - Se imponga un control excesivo sobre los beneficiarios. - Se desplace el papel de los servicios sociales hacia plataformas bancarias. - Se debilite la autonomía de las personas en situación de necesidad. Desde Coalición Canaria en Agüimes defendemos la modernización, sí, pero con sensibilidad y justicia social. Las personas no necesitan tarjetas con límite, necesitan confianza, apoyo real y políticas que les devuelvan autonomía.
8 de agosto de 2025
FUENTE; COALICIÓN CANARIA DE AGÜIMES Desde Coalición Canaria compartimos la preocupación por el aumento de casos de violencia sexual que afectan a mujeres jóvenes, especialmente en entornos digitales como las aplicaciones de citas. Es un problema real y grave. Manifiesta el portavoz de C.C en Agüimes. Ahora bien, creemos que esta moción llega tarde y en un momento políticamente oportunista. Resulta cuanto menos llamativo que el Grupo Socialista, cuyo partido a nivel estatal arrastra casos como el ‘Caso Tito Berni’, el ‘Caso Koldo’, el escándalo de Ábalos o incluso la investigación abierta al suegro del presidente del Gobierno, y venga hoy aquí a presentarse como defensor de la integridad de las mujeres. La lucha contra la violencia sexual no puede usarse como cortina de humo ni como estrategia para blanquear actuaciones que han generado un profundo malestar entre la ciudadanía. Seamos coherentes: no se puede exigir desde el pleno municipal lo que no se practica en los gobiernos que ustedes mismos lideran. Sentencia Vélez, que desde Coalición Canaria rechazamos firmemente toda forma de violencia sexual y apoyamos las medidas de prevención desde el ámbito local, dentro de nuestras competencias. Pero también exigimos responsabilidad, ejemplaridad y coherencia en todos los niveles políticos. Consideramos que esta moción no busca soluciones reales, sino más bien un gesto de cara a la galería. Las mujeres jóvenes no necesitan titulares: necesitan protección, respeto y compromiso político serio.
4 de agosto de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Infografía e informe de mayo 2025. Informe avance junio 2025 (pendientes cifra de negocios y producción hostelería, y balanza de pagos del turismo). La cifra de negocios en mayo creció un 6,3%, aunque en términos de rentabilidad se mantiene más contenida, con un avance de un 1,5%. El empleo continúa su expansión en mayo y junio, aunque con un ritmo más moderado de crecimiento con subidas por encima de los 40.000 afiliados en cada mes. En mayo se superaron los 1,9 millones de trabajadores y en junio se rozaron los 2 millones. Los precios de restauración mantienen la tasa anual en el 4% tanto en mayo como en junio, encadenando cinco meses consecutivos con este ritmo de crecimiento. Los del alojamiento tienen a moderación, situándose en un 4,9% en junio. El turismo refleja una evolución moderada con crecimientos inferiores al 2% en el número de turistas, aunque el gasto total crece con mayor intensidad: 4,9% en mayo y 5,5% en junio. Las pernoctaciones en alojamiento turístico se mantuvieron prácticamente estables en mayo respecto a 2024 (-0,4% en hoteles y +0,6% en extrahotelero), con aumento de españoles y descenso de extranjeros. En junio se acelera el crecimiento con alza de un 2,1% en hoteles y de un 8% en extrahotelero, con descenso de españoles en hoteles y aumento tanto de nacionales como de extranjeros en el resto.
1 de agosto de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Explicar por qué España resulta tan atractiva para los turistas es como explicar por qué el agua moja, no necesita justificación. Nuestro país tiene una gran riqueza natural, tiene kilómetros de playas espectaculares, un clima envidiable, grandes centros históricos, las ciudades más cosmopolitas junto con el encanto de los pueblos más desconocidos, un rico patrimonio cultural, una exquisita y variada gastronomía y , además, algo que nos diferencia del resto de los países del mundo: una red de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio que son el centro de nuestra socialización. Nuestro modelo de hostelería es único y nos distingue del resto de los países competidores, porque aquí los establecimientos de hostelería forman parte de nuestra cultura y nuestro ADN. Son espacios de convivencia y vertebradores de ciudades y pueblos; el escenario de grandes momentos de la vida de cada uno de los millones de personas que a diario visitan los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay por todo el territorio nacional. No es de extrañar que encabecemos el ranking de habitantes por bar: 175 por establecimiento, con mucha ventaja sobre nuestro inmediato competidor, Francia. Y es que ¡España es un país de bares y de felicidad en nuestras barras! Una expresión que a menudo se utiliza con menosprecio, pero que lejos de eso, debe interpretarse desde el orgullo absoluto de un país que comparte, que integra a todas las personas y que debate sobre sus diferencias en torno a la barra de un bar o en las mesas y terrazas de restaurantes y cafeterías. La hostelería es un motor económico de nuestro país, aportando el 6,8% del PIB y superando en esta campaña estival los 2 millones de trabajadores, pero sobre todo es parte de nuestra identidad y es la industria de la felicidad. Más de 300.000 empresas que a diario levantan la persiana con el objetivo de dar el mejor de los servicios. Precisamente esa vocación de servicio y contacto directo con el cliente es lo que más destacan los trabajadores y empresarios del sector a la hora de decantarse por esta profesión. No es de extrañar, por tanto, que de todo el santoral sea Santa Marta la patrona de los hosteleros, que en los diferentes pasajes bíblicos queda asociada a valores como la atención, la hospitalidad y el servicio a los demás. Cada 29 de julio en muchos sitios de Europa y, especialmente en España, se celebra a la patrona de la hostelería. Un sector que está presente en el día a día de los ciudadanos, pero cuya importante función social se percibe de manera especial en momentos difíciles, como comprobamos en el COVID, en la tragedia provocada por la DANA en Valencia o más recientemente en el apagón, cuando las terrazas se convirtieron en puntos de encuentro y los establecimientos de hostelería permanecieron abiertos con esa vocación de ayuda. La hostelería es Marca España. Es el escaparte final de toda la cadena de valor agroalimentaria, mantiene tradiciones y nuestro acerbo gastronómico. Es un gran atractivo para los turistas. Según datos de Turespaña casi 15 millones de turista nos visitaron el año pasado por motivos gastronómicos, un segmento con un gasto el 20% superior a otra tipología de visitantes. Pero sin lugar a duda lo es más para los habitantes nacionales. Según el Estudio la “Importancia social de la hostelería” elaborado por Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales los bares y restaurantes contribuyen a mantener las calles vivas, favorecen las relaciones sociales directas y la sensación de pertenencia, evitan el aislamiento, aportan seguridad al entorno y favorecen la cohesión y la integración. Todos tenemos motivos para seguir sintiéndonos orgullosos de un sector que no tendría razón de ser sin sus clientes.
1 de agosto de 2025
Los residentes de la zona de El Cabezo y de la Calle Artemi Semidán denuncian la situación insostenible que sufren desde hace meses debido a la actitud incívica de un grupo reducido de vecinos inadaptados, cuyo comportamiento ha generado un profundo malestar y alarma entre el resto de la población. La acumulación de basura en la vía pública, la presencia de ratas y la ocupación irregular de las aceras con enseres y desperdicios han convertido las calles en un entorno intransitable e insalubre, afectando gravemente la convivencia, la salud pública y la imagen del barrio. Vecinos afectados aseguran haber trasladado la situación al Ayuntamiento en repetidas ocasiones, sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas efectivas para frenar esta degradación. "Vivimos con miedo, con impotencia y con la sensación de abandono institucional", manifiestan. Muchos residentes temen incluso por su integridad ante las constantes amenazas, ruidos nocturnos y comportamientos agresivos por parte de los responsables. El concejal de Coalición Canaria en Agüimes, Antonio Vélez, ha visitado recientemente la zona y ha mostrado su preocupación por el deterioro progresivo del entorno urbano. “Lo que está ocurriendo en El Cabezo y en la calle Artimi Semidán no es solo un problema de convivencia: es una emergencia sanitaria y ambiental que requiere la actuación inmediata de los servicios municipales y, si es necesario, también de las fuerzas de seguridad y de los servicios sociales”, ha afirmado.
29 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país Hostelería de España ha formalizado en la mañana de hoy su incorporación a la Asociación SDDR para España como miembro colaborador, una entidad impulsada por los principales actores del sector, que nace con el compromiso de trabajar -desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país. La firma ha tenido lugar entre el presidente de la Asociación SDDR para España, José María Bonmatí y el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, que han resaltado el papel integrador de esta plataforma que apuesta por la corresponsabilidad. Ante la obligatoriedad en un plazo de dos años de implementar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) la cadena de valor agroalimentaria ha redoblado esfuerzos para poner en marcha un sistema que dé respuesta a la necesidad de recuperar más de un 90% de los envases de bebidas y mejorar la eficiencia del reciclaje en todo el país, al tiempo que aborda otros objetivos, como son: reducir residuos, impulsar el reciclaje de calidad, promover la conciencia ambiental, apoyar la economía circular y generar un impacto positivo en las empresas. A pesar de no ser uno de los actores obligados a constituir este sistema, el presidente de Hostelería de España, José Luis Álvarez Almeida, considera que “supone una oportunidad para las empresas, que debe analizarse con minuciosidad y siempre partiendo de un sistema que debe ser lo más homogéneo posible para todo el territorio nacional, y lo más eficiente posible para evitar que suponga una pérdida de competitividad para un sector clave de nuestra economía que aporta el 6,8% del PIB nacional” . Además, Almeida insiste en que la hostelería “puede aportar una gran capilaridad de agentes implicados por la dispersión por todo el territorio de los más de 300.000 establecimientos de hostelería presentes en todas las localidades de España”. Por su parte José María Bonmatí considera que el hecho de contar con Hostelería de España como miembro colaborador es importante porque en el proyecto hay que considerar el rol que van a desempeñar los establecimientos del sector HORECA que, aunque no están obligados a construir el sistema, sí pueden querer participar en el sistema. Además, hay que tener en cuenta también el impacto de los 94 millones de turistas que nos visitan cada año. La Asociación SDDR, se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases. Nace con voluntad de diálogo, transparencia y colaboración, para poner en marcha un modelo único, universal y de referencia internacional. Una iniciativa que se plantea como una oportunidad para que España lidere la transición hacia un modelo más sostenible y eficiente en la gestión de residuos de envases.
27 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO El sector hostelero alcanzó 1.880.500 trabajadores en el segundo trimestre de 2025, que supone un descenso de un 1,3% respecto al mismo trimestre del año anterior, con 24.600 trabajadores menos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta evolución anual supone segundo trimestre consecutivo de caída. El descenso tiene lugar en las dos ramas de actividad hostelera. Restauración muestra una caída de un 0,5%, con 6.900 trabajadores menos que en el mismo trimestre de 2024, hasta cerca de 1,4 millones de ocupados. En las actividades de alojamiento el empleo descendió con mayor intensidad, un 3,5%, con 17.600 trabajadores menos, y un total de 485.000 trabajadores. Respecto al trimestre anterior, el empleo supone un impulso de un 10,6% atribuible a la celebración de la Semana Santa en este trimestre. Las dos ramas de actividad hostelera muestran incremento, de un 7,3% en restauración (+94.700 ocupados), y 21,5% en el alojamiento (+85.900).
24 de julio de 2025
Explicar por qué España, incluido los Canarios resulta tan atractiva para los turistas es como explicar por qué el agua moja, no necesita justificación. Nuestro país tiene una gran riqueza natural, tiene kilómetros de playas espectaculares, un clima envidiable, grandes centros históricos, las ciudades más cosmopolitas junto con el encanto de los pueblos más desconocidos, un rico patrimonio cultural, una exquisita y variada gastronomía y , además, algo que nos diferencia del resto de los países del mundo: una red de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio que son el centro de nuestra socialización. Nuestro modelo de hostelería es único y nos distingue del resto de los países competidores, porque aquí los establecimientos de hostelería forman parte de nuestra cultura y nuestro ADN. Son espacios de convivencia y vertebradores de ciudades y pueblos; el escenario de grandes momentos de la vida de cada uno de los millones de personas que a diario visitan los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay por todo el territorio nacional. No es de extrañar que encabecemos el ranking de habitantes por bar: 175 por establecimiento, con mucha ventaja sobre nuestro inmediato competidor, Francia. Y es que ¡España es un país de bares y de felicidad en nuestras barras! Una expresión que a menudo se utiliza con menosprecio, pero que lejos de eso, debe interpretarse desde el orgullo absoluto de un país que comparte, que integra a todas las personas y que debate sobre sus diferencias en torno a la barra de un bar o en las mesas y terrazas de restaurantes y cafeterías. La hostelería es un motor económico de nuestro país, aportando el 6,8% del PIB y superando en esta campaña estival los 2 millones de trabajadores, pero sobre todo es parte de nuestra identidad y es la industria de la felicidad. Más de 300.000 empresas que a diario levantan la persiana con el objetivo de dar el mejor de los servicios. Precisamente esa vocación de servicio y contacto directo con el cliente es lo que más destacan los trabajadores y empresarios del sector a la hora de decantarse por esta profesión. No es de extrañar, por tanto, que de todo el santoral sea Santa Marta la patrona de los hosteleros, que en los diferentes pasajes bíblicos queda asociada a valores como la atención, la hospitalidad y el servicio a los demás. Cada 29 de julio en muchos sitios de Europa y, especialmente en España, se celebra a la patrona de la hostelería. Un sector que está presente en el día a día de los ciudadanos, pero cuya importante función social se percibe de manera especial en momentos difíciles, como comprobamos en el COVID, en la tragedia provocada por la DANA en Valencia o más recientemente en el apagón, cuando las terrazas se convirtieron en puntos de encuentro y los establecimientos de hostelería permanecieron abiertos con esa vocación de ayuda. La hostelería es Marca España. Es el escaparte final de toda la cadena de valor agroalimentaria, mantiene tradiciones y nuestro acerbo gastronómico. Es un gran atractivo para los turistas. Según datos de Turespaña casi 15 millones de turista nos visitaron el año pasado por motivos gastronómicos, un segmento con un gasto el 20% superior a otra tipología de visitantes. Pero sin lugar a duda lo es más para los habitantes nacionales. Según el Estudio la “Importancia social de la hostelería” elaborado por Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales los bares y restaurantes contribuyen a mantener las calles vivas, favorecen las relaciones sociales directas y la sensación de pertenencia, evitan el aislamiento, aportan seguridad al entorno y favorecen la cohesión y la integración. Todos tenemos motivos para seguir sintiéndonos orgullosos de un sector que no tendría razón de ser sin sus clientes. José Luis Álvarez Almeida Presidente de Hostelería de España
23 de julio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/FECAO Hostelería de España ha presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. • Un 85,2 % anticipa que las personas seguirían fumando en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. • Un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la UE junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. Madrid, 23 de julio de 2025.- Este miércoles, Hostelería de España han presentado una encuesta realizada por la consultora 40dB a más de 1.659 ciudadanos, cuyos resultados reflejan una clara preferencia por las políticas de concienciación frente a la aplicación de medidas restrictivas. Según los resultados, un 69,3 % de los españoles considera que las campañas de información y sensibilización son más efectivas para reducir el consumo de tabaco que las prohibiciones directas. Este posicionamiento es compartido tanto por fumadores como por no fumadores, y se alinea con las conclusiones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha recomendado priorizar la educación en hábitos saludables, especialmente entre los jóvenes, antes de implementar restricciones que podrían resultar anticompetitivas o poco efectivas. Además, la posible prohibición de fumar en terrazas tampoco es vista como una prioridad para la mayoría de la población. Según la encuesta, más del 56% no considera urgente adoptar esta medida, mientras que un 85,2 % anticipa que los fumadores seguirían haciéndolo en las inmediaciones, dificultando la labor de los trabajadores de los locales y generando nuevos problemas de convivencia. Asimismo, un 57,4 % de los encuestados considera que podría producirse un efecto rebote, trasladando las reuniones con fumadores a espacios cerrados como los domicilios, lo que incrementaría la exposición al humo en lugares con peor ventilación. Por otro lado, un 62,6 % teme un efecto negativo sobre la imagen de España como destino turístico, al convertirse en el único país de la Unión Europea junto con Suecia en prohibir fumar en terrazas. De hecho, Francia acaba de excluir a las terrazas de su reciente ampliación de prohibición en espacios abiertos. Desde Hostelería de España se alerta sobre el daño que podría suponer esta medida para los negocios, sobre todo en zonas con alta afluencia turística o clima favorable, donde las terrazas tienen un peso clave en la actividad diaria a lo largo de buena parte del año. "Es fundamental garantizar la convivencia y evitar la imposición de cargas adicionales a los profesionales del sector hostelero. Las terrazas son un espacio clave para la vida social y económica del país, y cualquier decisión debe valorar con seriedad su impacto real en términos de empleo, actividad empresarial, competitividad turística y experiencia de los clientes", afirma José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España. La encuesta refleja también un amplio escepticismo sobre la efectividad de la medida. Menos de un tercio de la población cree que prohibir fumar en terrazas contribuiría a reducir el consumo o a que más personas abandonen el tabaco. Entre los fumadores, el 72,1% descarta que la norma los lleve a fumar menos, y el 62,9% de la población duda que la prohibición llegue a cumplirse en la práctica. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA. Fundada en 1977, HOSTELERÍA DE ESPAÑA es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país. La hostelería está formada por más de 300 mil establecimientos que dan trabajo a 1,76 millones de personas y tiene un volumen de ventas de 122.862 millones de euros, con una aportación al PIB de la economía española cercana al 6%. Específicamente, los restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a casi 1,4 millones de personas y tiene una facturación de 90.700 millones de euros, aportando el 4,3% al PIB nacional. (Datos facturación de 2022)
Mostrar más Noticias


La taxonomía social plantea más retos que la verde.


FUENTE: EL ECONOMISTA.ES


La semana pasada, la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea presentaba un borrador de taxonomía social, que -al igual que la taxonomía verde en el ámbito ambiental-, no es sino una lista de actividades económicas que se consideran respetuosas con las cuestiones sociales. El objetivo final es que, al etiquetar esas actividades, también se pueda distinguir qué activos financieros serán elegibles desde la perspectiva de la inversión con fines sociales. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.


Se empieza a abordar, así, el segundo pilar del ESG, el social, que abarca cuestiones tan amplias como la brecha salarial y de género en las empresas, el trato a los trabajadores o el grado de sindicalización de los empleados, y se extiende también a las cadenas de suministro. Del primer pilar, el ambiental, ya se presentó un borrador a finales de abril y también afloraron conflictos entre estados miembros sobre qué actividades podían etiquetarse como verdes (aún así, Roberto Fernández Albendea, responsable de RSC y reputación de Iberdrola y uno de los miembros de la Plataforma de Finanzas Sostenibles, defendió recientemente que esa taxonomía verde supone "un gran paso adelante", ya que se trata de un proyecto "de una complejidad técnica enorme". 

Ahora, al trabajar sobre la 'S' de ESG, los expertos consultados por elEconomista dejan claro que será más difícil avanzar en esta pata de la sostenibilidad. Lo resume Jesús López Zaballos, director de la Escuela FEF y presidente de EFFAS, la Federación europea de asociaciones de analistas financieros: "Si la taxonomía medioambiental está costando que se entienda y se aplique, con la social va a ser más dificultoso, porque no está asociada a criterios técnicos".


También apuntó a estas dificultades Verónica Sanz, responsable de Análisis de Spainsif (plataforma que promueve la inversión responsable en España), en un evento sobre La S de ASG celebrado el 16 de marzo pasado: "La taxonomía social presenta un problema que la verde no tenía; la verde se basa en ciencia, algo que no ocurre en aspectos sociales", afirmó. Los objetivos sociales se basarán en normas y estándares internacionales.

Sobre el borrador de taxonomía social –que está hasta el 27 de agosto en fase de consulta- , López Zaballos explica que la primera dificultad es la de definir qué se entiende por inversión social, ya que, además de no ser una clasificación basada en criterios científicos, algunos aspectos sociales no pueden vincularse a actividades económicas, sino a las propias empresas: por ejemplo, su transparencia fiscal, cómo enfrentan la gestión de los derechos humanos, o cómo combaten la corrupción.


Michael Lewis (DWS): "El Covid-19 ha movido el foco de la sostenibilidad a los aspectos sociales"

Esta taxonomía -que se centra en la necesidad de realizar inversiones sociales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas- propone un doble enfoque, resume este experto:

1. el vertical, centrado en productos y servicios que cubran las necesidades humanas básicas;

2. el horizontal, que tiene en cuenta la repercusión de las actividades económicas en los grupos de interés (combinando los criterios asociados a la actividad económica en general y a la compañía en particular; por ejemplo, la construcción de un hospital podría ser un propósito social, y luego se tendría en cuenta cómo actúa la compañía bien sea de infraestructuras, energía... Las compañías pueden tener distintas líneas de negocio con impactos muy diversos).

Su metodología es similar a la medioambiental (en cuanto al enfoque vertical):

1. Se definen los objetivos sociales;

2. Se establece cómo se contribuye sustancialmente a dichos objetivos;

3. Se fijan los criterios para aplicar el principio de no causar un daño significativo al resto de objetivos; 

4. Se definen las salvaguardas medioambientales mínimas que se deberán aplicar.

En cuanto al enfoque horizontal, se tendrá que ver si la actividad:

1. Garantiza un trabajo digno;

2. promueve los intereses de los consumidores;

3. hace posible comunidades inclusivas y sostenibles.

En opinión de Cristina Ruiz, Consejera IASE España, el borrador "marca una hoja de ruta que desvela puntos indefinidos e inconclusos que ya venían marcándose como desafíos de la estandarización de la taxonomía social, y que quedan sin respuesta, por ejemplo cómo medir de forma diferenciada el sector industrial o el de servicios, que tiene comportamientos muy diferentes en cuestiones sociales", explica. 

En cuanto a la relación entre la taxonomía social y la medioambiental, añade esta experta, "no sorprende la consideración de exponer sobre la mesa las particularidades de la taxonomía social, tales como que hay que distinguir y considerar tanto los beneficios sociales inherentes como los añadidos; que la vinculación de los criterios sociales lo es tanto a la actividad económica como a la entidad; que hay cuestiones sociales de difícil cuantificación; o la evidencia de que la taxonomía social ha de basarse en normativa internacional", señala.

La complejidad de medir determinadas cuestiones sociales de forma estandarizada es uno de los retos a los que los expertos llevan largo tiempo apuntando. Aluden a la falta de estándares y de ratios concretas aceptadas por todos los actores. Una de las más aceptadas es la CEO Pay ratio [relación entre el sueldo del consejero delegado y el del empleado medio], que ya es de obligada publicación en EEUU o Reino Unido desde 2019. Y la Global Reporting Initiative (GRI) ofrece, quizá, la mayor aproximación a un reporting homogenizado en temas sociales (al igual que CDP y SBTi se estarían convirtiendo en los estándares en cuestiones climáticas), pero no todas las empresas siguen sus estándares.


Desde SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto, "a falta de circular y recabar feedback del ecosistema", éstas son las primeras impresiones: "Nos parece que la propuesta de la plataforma basada en la doble dimensión horizontal (procesos) y vertical (productos y servicios) está bien diseñada para alcanzar estos objetivos". Desde esta plataforma consideran "que afianzar los derechos sociales en la UE como la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral en condiciones justas, así como la protección e inclusión sociales, quedan bien recogidos en la dimensión horizontal de la taxonomía, aquella que se refiere a procesos de las entidades económicas, pero en muchos casos, estamos ante retos urgentes que requieren innovación social en productos y servicios y la taxonomía con su dimensión vertical puede ayudar a atraer capital para financiar soluciones innovadoras".


Tensiones entre estados miembros


Otras fuentes consultadas por elEconomista explican que los puntos de discrepancia entre estados miembros en lo que respecta a esta taxonomía tienen que ver con cómo regula cada país las cuestiones sociales, y con las diferencias entre unos y otros a la hora de abordar cuestiones como la igualdad, la diversidad, la dependencia… Las mismas fuentes consideran que los primeros pasos de la taxonomía social tendrán que darse con mucha cautela, debido a que tiene "implicaciones políticas más allá de tratarse de una mera herramienta para el inversor sostenible". 

Tras la fase de consulta de este borrador de una taxonomía social, el análisis de conclusiones se presentará a la Comisión en su informe final en otoño de 2021 y, posteriormente, la Comisión tendrá en cuenta las conclusiones de la consulta para desarrollar normas adicionales sobre la taxonomía europea.

  España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.


España, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 505.935 Km2.

España, con una población de 47.394.223 personas, se encuentra en la posición 30 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 94 habitantes por Km2.

Su capital es Madrid y su moneda Euros.

España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 28.388€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en España es de julio de 2021 y fue del 2,9%.

España destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a España o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de España, en 2020, fue de 23.690€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 36 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los españoles tienen una buena calidad de vida.

Si la razón para visitar España son negocios, es útil saber que España se encuentra en el 30º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en España ha sido de 62 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.

En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de España y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países 

Alquile su propio yate privado
para disfrutar de unas vacaciones perfectas


      Descubra la belleza del mar abierto


Empiece a vivir la vida que merece vivir. Viva su vida, a su manera.

Estos son algunos de nuestros más recientes programas. Cada año, llevamos a cabo más de 100 programas en toda Canarias, que involucran  nuestros asociados  que tenga interés y necesidad.