REVISTA    TURÍSTICA INDEPENDIENTE

       DE CANARIAS

     

REVISTA TURISTICA CANARIAS ( RETURCAN)

23 de marzo de 2025
La campaña «Juntos: El hogar del barrio» visibiliza cómo los locales de restauración son el escenario de grandes instantes y momentos cotidianos de la vida de millones de personas cada día. Lugares que hacen comunidad y que contribuyen a generar felicidad en nuestro país y que, en definitiva, son el hogar de todos.
23 de marzo de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES La aprobación de este decreto ley por parte del Consejo de Ministros es un triunfo de toda Canarias y nos permite estar más cerca de una respuesta a la emergencia migratoria que vive las islas desde hace 18 meses. Es un paso muy importante fruto de la unidad y del trabajo conjunto de toda Canarias. Una respuesta que no se ha dado en 30 años y que todos decían era imposible y que esta tierra ha logrado hoy. Sin lugar a dudas, la historia de Canarias ha estado repletas de NO pero hemos vuelto a demostrar hoy que con trabajo, con diálogo y desde la unidad es como ha logrado siempre avanzar esta tierra. La aprobación de este decreto ley, a petición del Gobierno de Canarias, nos permite poner el interés de la infancia por encima del interés partidista y del enfrentamiento. En estos 18 meses Canarias ha estado a la altura en la gestión de una emergencia migratoria que no había tenido hasta ahora respuesta del Estado. Las islas han sido un ejemplo de solidaridad, convivencia y de empatía (ejemplo de los vecinos de El Hierro, de Lanzarote). El de hoy es el triunfo del diálogo, del trabajo sin descanso en estos 18 meses de toda Canarias, desde administraciones públicas, ongs, grupos parlamentarios, agentes sociales y económicos, universidades públicas, de los cuerpos y fuerzas de seguridad, voluntarios. del personal de la Consejería de Bienestar Social que se ha dejado la piel en estos meses y de los canarios y canarias. El de hoy es también el mejor ejemplo de la política útil. Los acuerdos frente al ruido y el ejemplo de que cuando se tiene la razón y Canarias siempre creyó tenerla se llegan a acuerdos como el de hoy que es un paso vital para hacer entender que Canarias no puede seguir soportando en solitario todo el flujo migratorio del África Occidental. Con la aprobación de este decreto ley se hace justicia con Canarias que desde un principio no se conformó con una derivación solidaria que quedó más que demostrado no funcionó. Parte de este logro se debe también a la solidaridad mostrada por otros territorios como Euskadi y Cataluña que han mostrado lealtad y empatía con Canarias ante un drama humanitario sin precedentes en España. La aprobación de este real decreto ley nos anima a seguir trabajando como hemos hecho hasta ahora desde la unidad, la lealtad pero con un paraguas normativo que garantiza un presente y un futuro que no podíamos garantizar hasta esta mañana a miles de niños, niñas y jóvenes, y una gestión eficaz y eficiente de la emergencia migratoria.
21 de marzo de 2025
FUENTE: COALICIÓN CANARIA AGÜIMES Una de las prioridades de Coalición Canaria en Agüimes, es la mejora de los viales, aceras y calles del municipio, y para ello pedimos que se tomen medidas como la ampliación de dotación económica de actuaciones de mantenimiento de vías y aceras. Pero dentro de estas actuaciones se considera de gran importancia la mejora de la accesibilidad de las calles, aparcamientos y ampliación de acera de al menos 1,50 cm, en todo el municipio, y en especial mayor accesibilidad al acceso al transporte público. Por ello se considera necesario reenfocar las actuaciones que garanticen la accesibilidad para todo/as, de manera que garanticemos el 100% de la accesibilidad al transporte público. Entre sus principales objetivos destacan: eliminar barreras arquitectónicas y urbanísticas en calles, parques, plazas y edificios públicos; garantizar la accesibilidad en los servicios municipales para que todos los ciudadanos puedan utilizarlos en igualdad de condiciones; mejorar la inclusión laboral y las condiciones de trabajo de los empleados municipales con discapacidad; incorporar tecnologías innovadoras que faciliten la movilidad y comunicación de las personas con discapacidad y cumplir con la legislación vigente en materia de accesibilidad y anticiparse a futuras regulaciones. Asimismo hacemos la petición de la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana. Por todo ello, el Grupo Mixto Coalición Canaria presenta la siguiente Propuesta de Resolución, con los siguientes, ACUERDOS: PRIMERO. Invertir de manera continuada en actuaciones de mejora de accesibilidad y garantías de movilidad en todos los barrios del municipio. SEGUNDO. Encargar en el próximo ejercicio la redacción de un Plan de Movilidad Urbana que se incluya un mayor acceso a todo los centros municipales, casas de cultura, pabellones, colegios, parroquias, en definitiva "una iniciativa pionera que busque garantizar que cada espacio público y cada servicio municipal, sea accesible para todos los ciudadanos, reflejando el firme compromiso del Ayuntamiento con la inclusión y la mejora continua de la calidad de vida de los Agüimenses y la calidad de los servicios públicos en nuestro municipio. La accesibilidad debe ser una prioridad municipal y una estrategia inclusiva".
21 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO • Las ayudas directas a nivel nacional son insuficientes y ponen en riesgo la recuperación de miles de pequeñas empresas y puestos de trabajo CANARIAS, 21 de marzo de 2025. La Confederación Española de Comercio (CEC), la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), FECAO y Hostelería de España han expresado su preocupación por la falta de medidas por parte del Gobierno y solicitan apoyo urgente para la recuperación de los pequeños comercios, establecimientos hosteleros y negocios autónomos gravemente afectados por la DANA. Más de 10.000 pequeños negocios han sufrido daños, con pérdidas económicas que superan los 1.700 millones de euros, poniendo en peligro miles de empleos en las zonas afectadas. De las ayudas anunciadas por el Gobierno central, sólo el 9% son directas, una cifra totalmente insuficiente que no ayuda en el camino hacia la reconstrucción. El dato contrasta con el gobierno autonómico que ha destinado el 61% a ayudas directas, pese a que la Comunidad Valenciana es una de las regiones más infrafinanciada, situándose durante años en las últimas posiciones de distribución financiera por habitante. Junto a la falta de ayudas directas, se suma el hecho que en torno al 50% de los pequeños negocios no cuenta con el pago de indemnizaciones por parte del Consorcio de Compensación de Seguros, lo que ha dejado a los pequeños empresarios en una situación de desamparo, sin los recursos necesarios para poder comenzar su recuperación. Estos pagos les corresponden a los empresarios por el abono de las primas de los seguros y son fundamentales para agilizar la reconstrucción. A medida que pasan los días sin respuestas, más empresas se ven obligadas a cerrar, lo que agrava la crisis económica y el impacto social en los municipios impactados por la Dana. Por ello, desde CEC, ATA, FECAO y Hostelería de España se pide al Gobierno central el adelanto por parte del Consorcio del 50% del pago de los seguros a empresas de menos de 5 trabajadores para poder avanzar en la reconstrucción, así como un paquete de ayudas extraordinarias que incluya subvenciones directas para la rehabilitación y reapertura de los pequeños establecimientos dañados. Es necesario que se facilite a estos negocios el camino hacia la reactivación empresarial para impulsar la economía local y poder atender y dar servicio a las poblaciones afectadas. La Comunidad Valenciana es una de las regiones con mayor presencia de pequeñas empresas, con un sector del comercio que representa el 13% del PIB regional, generando más de 200.000 empleos directos. La hostelería representa el 9,1% del PIB y emplea a 160.000 personas en la provincia. En las zonas afectadas trabajan 51.000 autónomos, el equivalente a uno de cada tres trabajadores por cuenta propia de la provincia de Valencia, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Sin apoyo urgente, estos negocios no podrán sobrevivir, lo que llevará a la pérdida irreversible de empleos y actividades empresariales que tendrán una repercusión directa sobre la economía. Más de tres cuartas partes de las empresas afectadas por la riada corresponden al sector servicios, entre los que se encuentra comercio, hostelería y autónomos, un sector que representa en la zona Dana el 72,9% del pago de cotizaciones sociales. Las pérdidas millonarias en estos sectores esenciales no solo afectan a los trabajadores y empresarios locales, sino que pone en riesgo la estructura empresarial y la estabilidad económica de la provincia y de la comunidad autónoma, que tienen un impacto directo sobre la economía nacional. "La situación es crítica e insostenible. Los pequeños empresarios y autónomos se encuentran al borde de la desaparición. El gobierno es el único que tiene capacidad suficiente de poder destinar los recursos necesarios para evitar este desastre. Las ayudas deben estar a la altura del impacto devastador de la Dana. Si no reciben el apoyo urgente, se calcula que más del 30% de los negocios morirán, dejando a las poblaciones sin tejido empresarial, sin servicios vitales, provocando la destrucción de la principal fuente de empleo. No podemos permitir que miles de pequeños empresarios y autónomos, que son la base de nuestra economía, queden desamparados. La reconstrucción de la economía local no puede esperar más”, han declarado desde las organizaciones firmantes. CEC, ATA y Hostelería de España instan al Gobierno de España a actuar con urgencia y responsabilidad para evitar la pérdida de un tejido empresarial, imprescindible para el desarrollo, impulso y la recuperación de la economía local de las zonas afectadas.
19 de marzo de 2025
FUENTE: NOTICIAS DE AGÜIMES El congreso contará con la participación de medio centenar de cocineros y productores de Europa, Latinoamérica y América del Norte. Agüimes acogerá del 23 al 25 de marzo el tercer Encuentro Internacional de Gastronomía Rural Terrae Gran Canaria. Se trata de un congreso protagonizado por restauradores y productores que desarrollan su actividad en núcleos poco poblados. Su amplio programa, presentado este lunes en rueda de prensa, cuenta con mesas redondas, demostraciones culinarias, cenas y eventos populares. En las jornadas participarán medio centenar de cocineros y productores de Europa, Latinoamérica y América del Norte. Como gran invitada estará presente la colombiana Leonor Espinosa, quien en 2022 se posicionó como la mejor chef del mundo en la lista The World’s 50 Best Restaurants. El primer evento abierto al público será la jornada popular que tendrá lugar este domingo, a partir de las 11:45 horas, en la plaza del Rosario. Los asistentes podrán deleitar su paladar con recetas del salmantino Jesús Colorado, los tarraconenses Vicent Guimerà y Joan Capilla, los cántabros Nacho Solana y David Pérez, y los portugueses António Queiroz y Lídia Brás. También habrá representación canaria con la participación de Manolo González, del establecimiento La Tunera de Telde, Adrián García y Killian Nordelo, del restaurante Catedral Bistró de Arucas, y Nisamar González, del Magec Café & Burger Bar de Agüimes. Durante la jornada también se podrán catar exquisitos vinos y quesos elaborados en la isla de Gran Canaria. El lunes 24, a partir de las 10:00, el Teatro Municipal acogerá las mesas redondas Cocina rural de las montañas sagradas de Gran Canaria, Modelos de negocio 360º en el entorno rural, La cadena de valor del queso. Presente y futuro, entre otras, y un showcooking de suculentas recetas portuguesas.A las 12:20 tendrá lugar en el mismo espacio el acto inaugural del encuentro, en el que Leonor Espinosa será reconocida con el Premio Terrae 2025. El martes 25 tendrá lugar una visita a la Quesería La Gloria de San Bartolomé de Tirajana y una ponencia sobre la Gran Lubina Atlántica en las instalaciones de la empresa Aquanaria. El encuentro está organizado por Vocento Gastronomía y Grup Grs en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, la Cámara de Comercio, los Ayuntamientos de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana y el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Villa de Agüimes. Las personas que deseen consultar la programación al completo e inscribirse en las actividades pueden hacerlo en la página web, terraerural.com.
18 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO José Luis Álvarez Almeida ha sido elegido, por aclamación, presidente de Hostelería de España en la Asamblea General Electoral que se ha celebrado en la mañana de hoy en la sede de CEOE. Almeida sustituye en el cargo a José Luis Yzuel, que ha sido el máximo representante de la hostelería durante dos legislaturas, de 2017 a 2025. Para Yzuel, fallecido la semana pasada, Álvarez Almeida ha querido tener un emotivo recuerdo “José Luis fue un maestro, un guía y un amigo, y su legado perdurará en cada uno de nosotros, su visión siempre fue la de estar unidos y trabajar por el sector, representándolo bajo el paraguas de Hostelería de España”. Esa unidad tendrá continuidad en la legislatura de Almeida, quien se siente orgulloso del sector que pasa a liderar: “Hoy, contamos con empresarios responsables, al frente de empresas responsables y sostenibles, comprometidos con la mejora continua”. Un sector líder a nivel internacional, que sigue trabajando en cualificación y profesionalización, sostenibilidad, innovación y digitalización, con una solicitud a las Administraciones: “lo único que pedimos es que, cuando los legisladores consideren regular nuestro sector, nos escuchen, nos permitan expresar nuestras opiniones y trabajar juntos para encontrar soluciones viables”. La Asamblea General, en la que han participado representantes de todas las asociaciones territoriales y de subsectores, ha contado con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, quien se ha sumado al recuerdo de Yzuel: “Pocas veces una persona es capaz de ganarse el afecto y el respeto, no sólo de los que le rodean en su entorno profesional y personal sino, también, el de toda la comunidad empresarial. Y ese fue José Luis. Puedo decir, además, que soy de los afortunados a los que contagió su visión, tan particular, de la hostelería: nos convenció a todos de que lo importante es lo que se comparte”. El presidente de CEOE asimismo ha destacado la importancia del sector de la hostelería y su proyección de futuro: “Los empresarios hosteleros sois el mejor ejemplo del esfuerzo y dinamismo de un sector fundamental en nuestra economía y para nuestra sociedad. Sois reflejo de la calidad de las empresarias y empresarios que tenemos en nuestro país. De su dinamismo, de su talento y de su capacidad para innovar y adaptarse ante las nuevas circunstancias y los cambios en el mercado y en las preferencias de los clientes”. El ministro de Industria y Turismo Jordi Hereu ha recordado la figura de José Luis Yzuel que “defendía de manera clara el rol imprescindible de este sector con su gran talante”. Un sector que para el ministro “es puntal de la convivencia y de la manera de entender la vida social que tenemos en este país, muy vinculado a la vida mediterráneas. La hostelería va mucho más allá de un sector económico fundamental, sino que sois un símbolo de un estilo de vida, y una de las partes más esenciales del turismo”. Biografía José Luis Álvarez Almeida Presidente de OTEA, asociación de Hostelería y Turismo de Asturias, desde 2009, es un empresario turístico asturiano con una amplia experiencia laboral en la hostelería en la que ha estado siempre presente, pues procede de una familia de reconocidos hosteleros ovetenses que labraron su éxito profesional a base de trabajo y trabajo. Forjó su carácter empresarial desde la dirección de los restaurantes familiares y en la actualidad regenta el restaurante Casa Amparo, en el corazón del Fontán en Oviedo, uno de los establecimientos más antiguos y con mayor tradición de Oviedo, desde donde ofrece, una perfecta combinación de la tradición culinaria local más exitosa, con propuestas nuevas e innovadoras. Jose Luis es el presidente ejecutivo de Otea, Hostelería y Turismo en Asturias, una asociación que es la mayor asociación empresarial turística de Asturias y por su número de socios y representación sectorial de las mayores de España. Ha ejercido durante 7 años de vicepresidente de Hostelería de España y también ocupa la vicepresidencia de la Cámara de Comercio de Oviedo. Jose Luis lleva ligado a la asociación desde el año 2002, fecha a la que accedió a la Junta Directiva de la entonces Hostelería de Asturias. En 2006 asumió la vicepresidencia de la entidad y en 2009 alcanza la presidencia culminando una trayectoria de absoluta apuesta por el asociacionismo y la unión sectorial. Ha sacrificado muchas horas de su tiempo libre y de su vida familia para dedicarse a impulsar una gran patronal sectorial en Asturias. En 2014 capitaneó el proceso dirigido a lograr la unión de las tres grandes patronales turísticas de Asturias en una nueva asociación, proceso que se culminó en el año 2015 con la creación de Otea. Pero su visión de la necesidad de que el empresariado turístico asturiano estuviera muy unido le llevó a continuar en esta línea de trabajo y en 2018 logra que la Asociación de Campings de Asturias se integrara como asociación en Otea, completando la representatividad en un sector muy importante en Asturias. Una de las apuestas de Jose Luis al frente de Otea es impulsar el trabajo de las Juntas Locales de Hostelería y de la presencia del sector y su influencia en los órganos donde se tomen decisiones que afecten al tejido empresarial turístico. Además de su vertiente asociativa y profesional, Jose Luis está casado y tiene tres hijos a los que trata de inculcar los mismos valores que recibió él de sus padres basados en el trabajo honesto y prepararse lo mejor posible para los retos de la vida. Comité Ejecutivo A Almeida le acompañan en el Comité Ejecutivo VICEPRESIDENTE PRIMERO: José Antonio Aparicio Gregorio (Madrid) VICEPRESIDENTE: Mikel Ubarrechena Pisón (País Vasco) VICEPRESIDENTE: Manuel Espinar Robles (C. Valenciana) VICEPRESIDENTE: Javier Frutos Pérez (Andalucía) VICEPRESIDENTE: Ana Beriain Apesteguia (Navarra) INTERVENTOR: Fernando Martín Martínez (Aragón) TESORERO: Jesús Jiménez Avellaneda (Murcia) CENSOR DE ACTAS: José Francisco Real Castro (Galicia) CENSOR DE ACTAS: David Giménez Sánchez (Castilla La Mancha) VOCAL RESTAURACIÓN: Juan Miguel Ferrer Amengual (Islas Baleares) VOCAL HOSPEDAJE: Cristina Sellés Martínez (C. Valenciana) VOCAL OCIO NOCTURNO: Ramón Más Espinalt (España de Noche) VOCAL CADENAS DE RESTAURACIÓN: Adriana Bonezzi Pérez (Marcas de Restauración) VOCAL RESTAURACIÓN SOCIAL Y COLECTIVIDADES: Jaime Fernández Lafuente (Castilla y León)
10 de marzo de 2025
José Luis, el alma eterna de la hostelería española Hoy es un día de esos en los que el aire pesa y las palabras se atragantan. Un día triste, de los que cuesta encontrar sentido. Hoy despedimos a José Luis Yzuel, y con él, se va una parte fundamental de la hostelería en España. Se nos va un líder, un amigo, un referente incansable que hizo de su vida un ejemplo de dedicación y amor por una profesión que le apasionaba. José Luis no solo representó a la hostelería; él era hostelería. No había diferencias entre grandes y pequeños, entre estrellas Michelin o tabernas de barrio. Para él, todos eran hosteleros y a todos los trataba con el mismo respeto, con la misma entrega y con ese cariño inquebrantable que siempre lo caracterizó. La hostelería es el arte de hacer sentir a los demás como en casa, de convertir cada comida en un encuentro, cada brindis en un instante de felicidad compartida. Es ofrecer, servir con la convicción de que cada detalle puede hacer la vida un poco mejor. José Luis entendía esto como pocos. Siempre reivindicaba que la hostelería es el sector de la felicidad y el la repartió sin medida. Para José Luís la hostelería era la manera de vivir. Disfrutaba con la misma intensidad una conversación entre amigos en un chigre, que una cena en un gran restaurante. Sabía que la verdadera esencia de la hostelería estaba en el calor de la compañía, en la generosidad del gesto y en la alegría de compartir. Siempre que podía lo bañaba todo con música. Una banda sonora que viajaba con él a todas partes y que se hacía sentir a la menor oportunidad. Así vivió, con el alma siempre abierta, con una sonrisa de bienvenida y un corazón que, como los mejores anfitriones, nunca dejaba a nadie fuera. Durante los momentos más difíciles, cuando la pandemia golpeó con fuerza y la incertidumbre amenazaba con llevárselo todo, José Luis emergió como el faro que guio al sector. Con una sonrisa inalterable y una voluntad férrea, trabajó sin descanso para unir a la hostelería, defendiendo los intereses de todos con valentía, pero siempre con educación, con ese tono afable que lograba abrir cualquier puerta. A pesar del dolor, nos reconforta pensar que los hosteleros supimos reconocerle su grandeza en vida. En el último tiempo, cada rincón de la hostelería española le expresó su admiración y respeto con homenajes y palabras llenas de amor y agradecimiento. A su lado, Emilio Gallego, un secretario general siempre comprometido, pero sobre todo un amigo fiel cuando más necesario ha sido. Su grandeza trascendía lo profesional. A quienes tuvimos la suerte de conocerlo, nos dejó lecciones imborrables. Conversaciones que nunca olvidaremos, incluso en los momentos más difíciles de su vida. Los últimos días, cuando el terrible desenlace de la enfermedad era inminente, nos dijo: “Estoy tranquilo y con sosiego, ha sido una delicia trabajar con todos vosotros y me llevo el mayor de los afectos”. Así era su esencia: autenticidad, entereza y una calidad humana que pocos poseen. Hasta el final, José Luis siguió siendo él mismo. A pesar del dolor, de la enfermedad implacable que lo castigaba, nunca perdió su sonrisa, su espíritu luchador ni su sentido del humor. En este camino, no podemos olvidar a la persona que estuvo siempre a su lado, su compañera de vida, su refugio y su amor más grande: Ana. Gracias a ella y su hijo Lorenzo, José Luis vivió más feliz, con la certeza de que el amor verdadero es la mejor brújula en esta vida. Gracias, José Luis, por haber dado lo mejor de ti a esta profesión, por tu generosidad infinita y por habernos enseñado que la hostelería no es solo un oficio, sino una forma de vida. Hoy te despedimos con el corazón encogido, pero con la certeza de saber que desde allá arriba seguirás guiándonos, sonriendo, y enviándonos señales para empujarnos a hacer lo que tú más amabas: construir un mundo mejor. Descansa en paz, amigo. Nunca te olvidaremos. Fdo. Vicepresidentes de Hostelería de España José Luis Álvarez Almeida (Otea - Asturias) José Antonio Aparicio Gregorio (Hostelería Madrid) Manuel Espinar Robles (Hostelería Valencia) Mikel Ubarrechena Pisón (Hostelería Gipuzkoa) Bárbara Cabrera Cazorla ( FECAO CANARIAS)
10 de marzo de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA FECAO CANARIAS 10 DE MARZO DE 2025 (FECAO) .- José Luis Yzuel presidente de Hostelería de España ha fallecido la pasada madrugada tras luchar los últimos meses contra una terrible enfermedad. José Luis Yzuel llegó a la presidencia de Hostelería de España en junio de 2017 y desde entonces ha ejercido el liderazgo desde la cercanía, la unidad y el diálogo, tanto con las asociaciones, como con organizaciones afines y las Administraciones, poniendo en valor siempre la importancia de la que él denominaba “la industria de la felicidad”. Supo otorgar a la hostelería y sus trabajadores la importancia social y económica que le correspondía y lideró con gran sacrificio y firmeza el difícil momento que atravesó el sector durante el COVID. Aragonés, algo de lo que siempre presumió, inicia su vinculación con el mundo asociativo en el año 2001 presidiendo la asociación de Restaurantes de Zaragoza, integrada dentro de la Federación de Hostelería Horeca Zaragoza que preside hasta el año 2017. Ha sido miembro del pleno de la Cámara de Comercio de Zaragoza y presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón hasta hace pocas fechas. Hostelero de cuarta generación por lo que su vinculación profesional viene marcada desde su nacimiento, como él dice “nací en un hotel en Sariñena” Huesca. Desde el año 84 y durante 25 años ya en Zaragoza, ostento la concesión de la Cafetería de la Delegación de Hacienda al mismo tiempo que mantuvo también la concesión del Club Náutico de Zaragoza, tras tener pequeñas concesiones y otros negocios ha tenido una empresa de catering. En los últimos años era empresario con varios establecimientos en franquicia de La Tagliatella en Madrid y Zaragoza, Finca de eventos y banquetes en Zaragoza y la Sala de conciertos la López de Zaragoza Miembro de la Junta Directiva de CEOE, Vicepresidente de la Comisión de Turismo de CEOE, Vicepresidente de SABOREA ESPAÑA, Miembro del Consejo Español de Turismo, Miembro del Consejo de la Cámara de España y de varios comités organizadores de Ferias y congresos del sector. La familia de la hostelería lamenta profundamente la pérdida del que siempre será uno de los referentes de este sector. Tras su fallecimiento los vicepresidentes, como establecen los estatutos de Hostelería de España, asumen la presidencia en funciones hasta las elecciones generales que estaban previstas para el 18 de marzo.
18 de febrero de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA- FECAO Los precios de las actividades de restauración aumentaron en enero un 4,1% respecto al mismo mes del año anterior, manteniendo esta subida por tercer mes consecutivo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Comparando con el mes anterior suponen un incremento de un 0,5%, dos décimas por encima de la tasa mensual de diciembre, y en línea con el comienzo de 2024. En las actividades de alojamiento, los precios tuvieron un impulso hasta un 6,8% respecto a enero del año anterior, 2,2 décimas por encima de la tasa de diciembre, aunque por debajo del 8% registrado en enero de 2024. En términos mensuales, los precios descendieron por quinto mes consecutivo, con una caída del 5%, menos pronunciada que la bajada del 7,1% en enero de 2024. Tanto los precios de restauración como los del alojamiento continúan evolucionando por encima del IPC general, que en enero sube una décima hasta un 2,9%, debido al aumento de los carburantes y la electricidad, mientras que los alimentos y bebidas se mantuvieron en el 1,8%.
13 de febrero de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA- FECAO El sector de la hostelería se acercó en enero a 1,7 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, que supone casi 54.000 afiliados más que en el mismo mes del año anterior (+3,3%), según los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo. Esta evolución es más moderada que la del año anterior, tendencia anual que se mantiene en los últimos meses. Por ramas de actividad, en restauración el crecimiento sigue siendo más moderado que en el alojamiento, con un aumento en enero de un 2,9%, hasta cerca de 1,4 millones de trabajadores, que supone 38.640 afiliados más que en el mismo mes de 2024. En el alojamiento el incremento fue de un 5,2% superando los 300.000 trabajadores, 15.102 más que en el mismo mes del año anterior. En evolución mensual desciende el número de afiliados, como es habitual en este mes del año, con un 2,9% menos de trabajadores respecto a diciembre, que supone un recorte de 50.161 trabajadores. En restauración la caída es de un 2,8% (-38.918 afiliados) y en el alojamiento de un 3,6% (-11.243).
Mostrar más Noticias


La taxonomía social plantea más retos que la verde.


FUENTE: EL ECONOMISTA.ES


La semana pasada, la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea presentaba un borrador de taxonomía social, que -al igual que la taxonomía verde en el ámbito ambiental-, no es sino una lista de actividades económicas que se consideran respetuosas con las cuestiones sociales. El objetivo final es que, al etiquetar esas actividades, también se pueda distinguir qué activos financieros serán elegibles desde la perspectiva de la inversión con fines sociales. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.


Se empieza a abordar, así, el segundo pilar del ESG, el social, que abarca cuestiones tan amplias como la brecha salarial y de género en las empresas, el trato a los trabajadores o el grado de sindicalización de los empleados, y se extiende también a las cadenas de suministro. Del primer pilar, el ambiental, ya se presentó un borrador a finales de abril y también afloraron conflictos entre estados miembros sobre qué actividades podían etiquetarse como verdes (aún así, Roberto Fernández Albendea, responsable de RSC y reputación de Iberdrola y uno de los miembros de la Plataforma de Finanzas Sostenibles, defendió recientemente que esa taxonomía verde supone "un gran paso adelante", ya que se trata de un proyecto "de una complejidad técnica enorme". 

Ahora, al trabajar sobre la 'S' de ESG, los expertos consultados por elEconomista dejan claro que será más difícil avanzar en esta pata de la sostenibilidad. Lo resume Jesús López Zaballos, director de la Escuela FEF y presidente de EFFAS, la Federación europea de asociaciones de analistas financieros: "Si la taxonomía medioambiental está costando que se entienda y se aplique, con la social va a ser más dificultoso, porque no está asociada a criterios técnicos".


También apuntó a estas dificultades Verónica Sanz, responsable de Análisis de Spainsif (plataforma que promueve la inversión responsable en España), en un evento sobre La S de ASG celebrado el 16 de marzo pasado: "La taxonomía social presenta un problema que la verde no tenía; la verde se basa en ciencia, algo que no ocurre en aspectos sociales", afirmó. Los objetivos sociales se basarán en normas y estándares internacionales.

Sobre el borrador de taxonomía social –que está hasta el 27 de agosto en fase de consulta- , López Zaballos explica que la primera dificultad es la de definir qué se entiende por inversión social, ya que, además de no ser una clasificación basada en criterios científicos, algunos aspectos sociales no pueden vincularse a actividades económicas, sino a las propias empresas: por ejemplo, su transparencia fiscal, cómo enfrentan la gestión de los derechos humanos, o cómo combaten la corrupción.


Michael Lewis (DWS): "El Covid-19 ha movido el foco de la sostenibilidad a los aspectos sociales"

Esta taxonomía -que se centra en la necesidad de realizar inversiones sociales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas- propone un doble enfoque, resume este experto:

1. el vertical, centrado en productos y servicios que cubran las necesidades humanas básicas;

2. el horizontal, que tiene en cuenta la repercusión de las actividades económicas en los grupos de interés (combinando los criterios asociados a la actividad económica en general y a la compañía en particular; por ejemplo, la construcción de un hospital podría ser un propósito social, y luego se tendría en cuenta cómo actúa la compañía bien sea de infraestructuras, energía... Las compañías pueden tener distintas líneas de negocio con impactos muy diversos).

Su metodología es similar a la medioambiental (en cuanto al enfoque vertical):

1. Se definen los objetivos sociales;

2. Se establece cómo se contribuye sustancialmente a dichos objetivos;

3. Se fijan los criterios para aplicar el principio de no causar un daño significativo al resto de objetivos; 

4. Se definen las salvaguardas medioambientales mínimas que se deberán aplicar.

En cuanto al enfoque horizontal, se tendrá que ver si la actividad:

1. Garantiza un trabajo digno;

2. promueve los intereses de los consumidores;

3. hace posible comunidades inclusivas y sostenibles.

En opinión de Cristina Ruiz, Consejera IASE España, el borrador "marca una hoja de ruta que desvela puntos indefinidos e inconclusos que ya venían marcándose como desafíos de la estandarización de la taxonomía social, y que quedan sin respuesta, por ejemplo cómo medir de forma diferenciada el sector industrial o el de servicios, que tiene comportamientos muy diferentes en cuestiones sociales", explica. 

En cuanto a la relación entre la taxonomía social y la medioambiental, añade esta experta, "no sorprende la consideración de exponer sobre la mesa las particularidades de la taxonomía social, tales como que hay que distinguir y considerar tanto los beneficios sociales inherentes como los añadidos; que la vinculación de los criterios sociales lo es tanto a la actividad económica como a la entidad; que hay cuestiones sociales de difícil cuantificación; o la evidencia de que la taxonomía social ha de basarse en normativa internacional", señala.

La complejidad de medir determinadas cuestiones sociales de forma estandarizada es uno de los retos a los que los expertos llevan largo tiempo apuntando. Aluden a la falta de estándares y de ratios concretas aceptadas por todos los actores. Una de las más aceptadas es la CEO Pay ratio [relación entre el sueldo del consejero delegado y el del empleado medio], que ya es de obligada publicación en EEUU o Reino Unido desde 2019. Y la Global Reporting Initiative (GRI) ofrece, quizá, la mayor aproximación a un reporting homogenizado en temas sociales (al igual que CDP y SBTi se estarían convirtiendo en los estándares en cuestiones climáticas), pero no todas las empresas siguen sus estándares.


Desde SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto, "a falta de circular y recabar feedback del ecosistema", éstas son las primeras impresiones: "Nos parece que la propuesta de la plataforma basada en la doble dimensión horizontal (procesos) y vertical (productos y servicios) está bien diseñada para alcanzar estos objetivos". Desde esta plataforma consideran "que afianzar los derechos sociales en la UE como la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral en condiciones justas, así como la protección e inclusión sociales, quedan bien recogidos en la dimensión horizontal de la taxonomía, aquella que se refiere a procesos de las entidades económicas, pero en muchos casos, estamos ante retos urgentes que requieren innovación social en productos y servicios y la taxonomía con su dimensión vertical puede ayudar a atraer capital para financiar soluciones innovadoras".


Tensiones entre estados miembros


Otras fuentes consultadas por elEconomista explican que los puntos de discrepancia entre estados miembros en lo que respecta a esta taxonomía tienen que ver con cómo regula cada país las cuestiones sociales, y con las diferencias entre unos y otros a la hora de abordar cuestiones como la igualdad, la diversidad, la dependencia… Las mismas fuentes consideran que los primeros pasos de la taxonomía social tendrán que darse con mucha cautela, debido a que tiene "implicaciones políticas más allá de tratarse de una mera herramienta para el inversor sostenible". 

Tras la fase de consulta de este borrador de una taxonomía social, el análisis de conclusiones se presentará a la Comisión en su informe final en otoño de 2021 y, posteriormente, la Comisión tendrá en cuenta las conclusiones de la consulta para desarrollar normas adicionales sobre la taxonomía europea.

  España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.


España, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 505.935 Km2.

España, con una población de 47.394.223 personas, se encuentra en la posición 30 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 94 habitantes por Km2.

Su capital es Madrid y su moneda Euros.

España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 28.388€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en España es de julio de 2021 y fue del 2,9%.

España destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a España o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de España, en 2020, fue de 23.690€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 36 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los españoles tienen una buena calidad de vida.

Si la razón para visitar España son negocios, es útil saber que España se encuentra en el 30º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en España ha sido de 62 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.

En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de España y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países 

Alquile su propio yate privado
para disfrutar de unas vacaciones perfectas


      Descubra la belleza del mar abierto


Empiece a vivir la vida que merece vivir. Viva su vida, a su manera.

Estos son algunos de nuestros más recientes programas. Cada año, llevamos a cabo más de 100 programas en toda Canarias, que involucran  nuestros asociados  que tenga interés y necesidad.

Share by: