REVISTA    TURÍSTICA INDEPENDIENTE

       DE CANARIAS

     

REVISTA TURISTICA CANARIAS ( RETURCAN)

30 de junio de 2025
FUENTE: HOSTELERÍA DE ESPAÑA/ FECAO Saborea España celebra hoy, 16 de junio, una nueva edición del Día Mundial de la Tapa, en la que muestra todo su apoyo a las zonas afectadas por la DANA, con la tapa de arroz en sus diferentes versiones y la paella valenciana como gran protagonista a nivel nacional. Una de las tapas favoritas para los clientes, tanto locales como extranjeros, ya que, según una encuesta elaborada por Hostelería de España para la ocasión, al 90% de los comensales les gusta que les ofrezcan arroz o paella como tapa. Casi la mitad de los clientes (42,1%) se decantan en primer lugar por la paella valenciana, seguido del arroz con marisco (36,8%) y la versión mixta (34,2%). Se ha organizado un acto en la Plaza Mayor de Catarroja al que han acudido la presidenta de Saborea España, Susi Diaz; el presidente de Hostelería de España, José Almeida y el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, junto con la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez; el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent y, posteriormente, han visitado dos locales afectados por la DANA, La Artesana y Gu2. Para Susi Diaz, presidenta de Saborea España: “en el turismo cada vez tiene más peso la gastronomía. La tapa es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía y dependiendo de la zona de nuestro país donde nos movamos, tapear es diferente y es esencia de cada territorio. La tapa, siendo un bocado tan pequeño, nos transmite historia, creatividad, territorio y es un estilo de vida que sólo se vive en nuestro país”. El presidente de Hostelería de España, José Almeida, por su parte, ha puesto en valor “que la hostelería es un sector solidario y comprometido y desde el primer momento no ha dejado atrás a los compañeros de Valencia. En esta ocasión nos acercamos a ellos con la principal enseña gastronómica de nuestro país, la tapa, demostrando una vez más, la capacidad de la gastronomía y la hostelería de unir y ser un punto de cohesión social”. Durante su intervención, la secretaria de estado de turismo, Rosario Sánchez Grau, ha destacado que “la tapa, que es enseña de nuestra gastronomía, cobra una dimensión internacional este día a través de las acciones en todas las oficinas de turismo a nivel internacional con creaciones de tapa”. Además, la Secretaria de Estado de Turismo no ha querido olvidar la tragedia sufrida por Valencia y ha señalado que “desde el primer momento Hostelería de España y Hostelería de Valencia han coordinado todo tipo de acciones para ayudar al sector afectado y han sido una red de conocimiento de las necesidades de las empresas y trasmisión constante de propuestas y que se demuestra con esta celebración con el foco en Valencia. Además, ha anunciado las ayudas Reinicia +FOCIT DANA, de 200 millones a tipo cero, a devolver en 10 años para los 74 municipios afectados por la DANA y que posteriormente se abrirá a otros territorios para aquellos interesados en invertir en los municipios afectados”. La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, no ha querido dejar pasar la ocasión para destacar que “este evento tiene un significado especial para nosotros. Catarroja, como bien sabéis, ha enfrentado desafíos importantes este año debido a los efectos de la Dana. Sin embargo, nuestra comunidad ha demostrado una vez más su fortaleza y capacidad de superación. Hoy, con esta celebración, ponemos en valor no solo nuestra gastronomía y tradiciones, sino también el espíritu resiliente que nos caracteriza”. Manuel Espinar, presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha hecho hincapié en que “la celebración de este acto hoy, Día Mundial de la Tapa, en Catarroja es muy importante para nosotros. Un evento que se celebra cada año a nivel nacional para poner en valor la tapa y que ha puesto este año el foco en Valencia, y especialmente en las zonas más afectadas por la DANA. Es momento ahora más que nunca de seguir apoyando al sector de la hostelería. Viniendo a estas zonas, consumiendo en nuestros bares, restaurantes, ayudando así a la recuperación de las calles y de los pueblos”. Desde la Generalitat Valenciana, el director general de Turismo, Israel Martínez ha señalado que “este tipo de iniciativas no solo refuerzan nuestra oferta turística y gastronómica, sino que también reflejan el compromiso y la solidaridad del sector hostelero. Nuestras tapas no son solo un atractivo para el visitante, sino un símbolo de identidad y cohesión social que conecta con lo local de forma auténtica y emocional”. Además, ha remarcado que “nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico de referencia internacional. A través de nuestra marca L’Exquisit Mediterrani, y en colaboración con Conhostur, impulsamos acciones que posicionan la gastronomía como motor turístico y expresión viva de nuestra cultura”. La paella, un producto identitario de nuestra gastronomía Según el Estudio “La importancia social de la tapa”, elaborado por Saborea España y Hostelería de España en 2024, un 82,5% de los encuestados considera que la tapa es nuestra principal enseña gastronómica. Siguiendo esa representatividad gastronómica, en la encuesta de este año, casi el 70% de los hosteleros considera que la paella o el arroz en sus diferentes versiones, es un producto altamente identitario de nuestra tradición culinaria, mientras que casi el 24% destaca la alta demanda por parte de los turistas. Casi un 20% (17,9%) resalta la fácil adaptabilidad de este plato a la cocina de aprovechamiento y su contribución a evitar el desperdicio alimentario. En cuanto a la tipología, el 38,5% de los locales ofrecen la tapa de paella o arroz de manera gratuita con la bebida, siendo la cerveza la bebida favorita para acompañar este delicioso plato por casi 4 de cada 10 comensales (35,9%). Un 38,9% ofrece la tapa de paella o arroz en eventos especiales, mientras que un 27,8% a diario y el 20,4% sólo los fines de semana. Diploma solidario “Amante de la paella” Con el corazón este año puesto en los cientos de establecimientos hosteleros que a día de hoy siguen afectados por la DANA en Valencia, el Día Mundial de la Tapa invita a los bares, restaurantes y cafeterías de todo el territorio nacional, así como a los ciudadanos, a aportar su granito de arena a través de un diploma solidario que acredita a los que lo deseen como “amante de la paella” y viene acompañado de la receta de la paella valenciana acreditada por Saborea España y Saborea Cullera, que puede descargarse hasta el 30 de junio en la web www.diamundialdelatapa.es. Tapa ganadora del Concurso de tapas de Valencia La gastronomía valenciana es muy diversa y con gran riqueza de materia prima, como se ha demostrado en la presentación de la tapa ganadora del VI Concurso de la mejor tapa autóctona de la Comunitat Valenciana, organizado por CONHOSTUR, que representará a la región en el Concurso Oficial de Tapas y Pinchos Hostelería de España, que se celebra en el marco de Madrid Fusión. Bunyol de l’Albufera de València, bocado ideado por Pablo Margós, se ha presentado en Pelayo Gastro Trinquet donde está disponible para todas las personas que lo deseen. Con motivo de la presentación en Valencia de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana, se ha realizado una mesa redonda dedicada la importancia de la tapa como producto gastronómico en la que ha participado también la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet que ha resaltado “la gastronomía es pilar fundamental de nuestro turismo y una muestra de sostenibilidad a través de la despensa mediterránea y el km0, que además se deja ver en los platos que ofrecemos. Saborea Valencia permite posicionar la cultura gastronómica apoyado en la industria de la felicidad, y posiciona el turismo gastronómico como motor económico, de especial importancia en los momentos trágicos que se han vivido”. Rutas para celebrar el Día Mundial de la Tapa Día Mundial de la Tapa se celebra desde 2012, y como en todos estos años, miles de establecimientos de todo el territorio nacional participan en rutas de tapas, organizadas por sus asociaciones provinciales, mientras que otros lo hacen de manera individual. Todos ellos pueden consultarse en la web de www.diamundialdelatapa.es Por último, a nivel internacional, la tapa traspasa fronteras de la mano de Saborea España, con un acto central en París. Día Mundial de la Tapa es posible gracias al apoyo de Mahou -San Miguel, Solán de Cabras, Univeler Foodsolutions, Knorr y Somos Música.
19 de junio de 2025
Canarias, 19 de junio de 2025.- La hostelería espera una campaña de verano con ritmo de crecimiento menor al que ha tenido en años anteriores, marcados por la recuperación de la pandemia, por lo que pronostica un incremento de la facturación no superior al 5% con respecto al mismo periodo de 2024. En los primeros meses del año, la facturación hostelera muestra una tendencia de moderación en el crecimiento hacia una recuperación de su ritmo de crecimiento habitual, después de los fuertes crecimientos de los años anteriores por la reactivación de la actividad postpandemia. Supone un crecimiento en los dos primeros meses del año de un 4,6% anual, frente al 10% de los mismos meses del año anterior. En restauración, el alza es de un 3,2% (frente al 8,5%) y en alojamiento de un 8,2% (14,2%). Estos datos demuestran una fortaleza del consumo asociado a la actividad turística y una ralentización en los consumos a diario de los residentes. Baleares, junto con Castilla-La Mancha y Asturias muestran los mayores impulsos en los primeros meses del año, respecto a 2024. Con relación al empleo, ya en el mes de mayo se ha alcanzado 1,96 millones de trabajadores, cifra récord para el mes de mayo; igualando el máximo histórico de contratación alcanzado en los meses de julio y agosto del año pasado, lo que hace pensar que en los meses estivales de este año se alcanzará la barrera de los 2 millones de trabajadores. Hasta el mes de mayo se han creado cerca de 300.000 puestos de trabajo. Factores como la capacidad de ahorro de las familias, la contención de los precios, y el tirón de la demanda en la temporada de verano, así como las buenas previsiones del sector turístico, especialmente el extranjero, hacen prever una temporada estival de récord tanto en facturación como en empleo, aunque con pérdida de rentabilidad de los negocios. Por otro lado, la progresiva desestacionalización hace que las subidas durante los meses de verano sean más moderadas que en años anteriores Se observa una tendencia hacia un aumento del consumo turístico más alto en zonas de clima más templado y mayor moderación en las de climas más cálidos. Retos, desafíos y oportunidades de la hostelería - Pérdida de rentabilidad: debido al aumento de los costes productivos y el ajuste en la demanda de los consumidores. - Reducción de la jornada laboral: en un sector que en un 95% está compuesto por empresas de menos de 10 trabajadores, complicando la adaptación de las plantillas a esa nueva jornada, lo que podría suponer una modificación en los horarios de apertura y cierre de la hostelería, además de ser una intromisión sin precedentes en la negociación colectiva, un modelo que lleva funcionando décadas y garantiza el orden social. - Incapacidad temporal (IT): el colapso sanitario que alarga diagnósticos y pruebas debería resolverse de manera prioritaria por parte de las administraciones, ya que muchas veces prolonga situaciones de incertidumbre para el propio trabajador. Este aspecto está ocasionando graves problemas en el tejido productivo en todos los niveles, ya que además de incrementar los costes de las empresas, genera una situación de malestar en el ambiente laboral entre los compañeros. Esto es especialmente grave en las pymes y micro pymes, donde cubrir esas bajas es muy complicado y repercute en el buen funcionamiento de los negocios. - Sostenibilidad: aspectos como la distribución urbana de mercancías (DUM) o el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) en el que la hostelería ha conseguido la voluntariedad de los establecimientos como puntos de entrega o la futura implantación del VERIFACTU, son aspectos clave para la organización de los negocios en el corto plazo. - Importancia social de la hostelería: la contribución de bares, restaurantes, cafeterías y locales de ocio nocturno en la conformación de las ciudades y su contribución a mantener las calles vivas, con modelos de terrazas que contribuyan a mejorar el paisaje urbano y la convivencia vecinal. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
16 de junio de 2025
FUENTE: PRENSA HOSTELERÍA DE ESPAÑA- UHC CANARIAS Saborea España celebra hoy, 16 de junio, una nueva edición del Día Mundial de la Tapa, en la que muestra todo su apoyo a las zonas afectadas por la DANA, con la tapa de arroz en sus diferentes versiones y la paella valenciana como gran protagonista a nivel nacional. Una de las tapas favoritas para los clientes, tanto locales como extranjeros, ya que, según una encuesta elaborada por Hostelería de España para la ocasión, al 90% de los comensales les gusta que les ofrezcan arroz o paella como tapa. Casi la mitad de los clientes (42,1%) se decantan en primer lugar por la paella valenciana, seguido del arroz con marisco (36,8%) y la versión mixta (34,2%). Se ha organizado un acto en la Plaza Mayor de Catarroja al que han acudido la presidenta de Saborea España, Susi Diaz; el presidente de Hostelería de España, José Almeida y el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, junto con la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez; el director general de Turismo de la Generalitat Valenciana, Israel Martínez y la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent y, posteriormente, han visitado dos locales afectados por la DANA, La Artesana y Gu2. Para Susi Diaz, presidenta de Saborea España: “en el turismo cada vez tiene más peso la gastronomía. La tapa es uno de los principales referentes de nuestra gastronomía y dependiendo de la zona de nuestro país donde nos movamos, tapear es diferente y es esencia de cada territorio. La tapa, siendo un bocado tan pequeño, nos transmite historia, creatividad, territorio y es un estilo de vida que sólo se vive en nuestro país” El presidente de Hostelería de España, José Almeida, por su parte, ha puesto en valor “que la hostelería es un sector solidario y comprometido y desde el primer momento no ha dejado atrás a los compañeros de Valencia. En esta ocasión nos acercamos a ellos con la principal enseña gastronómica de nuestro país, la tapa, demostrando una vez más, la capacidad de la gastronomía y la hostelería de unir y ser un punto de cohesión social” Durante su intervención, la secretaria de estado de turismo, Rosario Sánchez Grau, ha destacado que “la tapa, que es enseña de nuestra gastronomía, cobra una dimensión internacional este día a través de las acciones en todas las oficinas de turismo a nivel internacional con creaciones de tapa”. Además, la Secretaria de Estado de Turismo no ha querido olvidar la tragedia sufrida por Valencia y ha señalado que “desde el primer momento Hostelería de España y Hostelería de Valencia han coordinado todo tipo de acciones para ayudar al sector afectado y han sido una red de conocimiento de las necesidades de las empresas y trasmisión constante de propuestas y que se demuestra con esta celebración con el foco en Valencia. Además, ha anunciado las ayudas Reinicia +FOCIT DANA, de 200 millones a tipo cero, a devolver en 10 años para los 74 municipios afectados por la DANA y que posteriormente se abrirá a otros territorios para aquellos interesados en invertir en los municipios afectados”. La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, no ha querido dejar pasar la ocasión para destacar que “este evento tiene un significado especial para nosotros. Catarroja, como bien sabéis, ha enfrentado desafíos importantes este año debido a los efectos de la Dana. Sin embargo, nuestra comunidad ha demostrado una vez más su fortaleza y capacidad de superación. Hoy, con esta celebración, ponemos en valor no solo nuestra gastronomía y tradiciones, sino también el espíritu resiliente que nos caracteriza”. Manuel Espinar, presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha hecho hincapié en que “la celebración de este acto hoy, Día Mundial de la Tapa, en Catarroja es muy importante para nosotros. Un evento que se celebra cada año a nivel nacional para poner en valor la tapa y que ha puesto este año el foco en Valencia, y especialmente en las zonas más afectadas por la DANA. Es momento ahora más que nunca de seguir apoyando al sector de la hostelería. Viniendo a estas zonas, consumiendo en nuestros bares, restaurantes, ayudando así a la recuperación de las calles y de los pueblos”. Desde la Generalitat Valenciana, el director general de Turismo, Israel Martínez ha señalado que “este tipo de iniciativas no solo refuerzan nuestra oferta turística y gastronómica, sino que también reflejan el compromiso y la solidaridad del sector hostelero. Nuestras tapas no son solo un atractivo para el visitante, sino un símbolo de identidad y cohesión social que conecta con lo local de forma auténtica y emocional”. Además, ha remarcado que “nuestro compromiso es seguir trabajando para consolidar la Comunitat Valenciana como un destino gastronómico de referencia internacional. A través de nuestra marca L’Exquisit Mediterrani, y en colaboración con Conhostur, impulsamos acciones que posicionan la gastronomía como motor turístico y expresión viva de nuestra cultura”. La paella, un producto identitario de nuestra gastronomía Según el Estudio “La importancia social de la tapa”, elaborado por Saborea España y Hostelería de España en 2024, un 82,5% de los encuestados considera que la tapa es nuestra principal enseña gastronómica. Siguiendo esa representatividad gastronómica, en la encuesta de este año, casi el 70% de los hosteleros considera que la paella o el arroz en sus diferentes versiones, es un producto altamente identitario de nuestra tradición culinaria, mientras que casi el 24% destaca la alta demanda por parte de los turistas. Casi un 20% (17,9%) resalta la fácil adaptabilidad de este plato a la cocina de aprovechamiento y su contribución a evitar el desperdicio alimentario. En cuanto a la tipología, el 38,5% de los locales ofrecen la tapa de paella o arroz de manera gratuita con la bebida, siendo la cerveza la bebida favorita para acompañar este delicioso plato por casi 4 de cada 10 comensales (35,9%). Un 38,9% ofrece la tapa de paella o arroz en eventos especiales, mientras que un 27,8% a diario y el 20,4% sólo los fines de semana. Diploma solidario “Amante de la paella” Con el corazón este año puesto en los cientos de establecimientos hosteleros que a día de hoy siguen afectados por la DANA en Valencia, el Día Mundial de la Tapa invita a los bares, restaurantes y cafeterías de todo el territorio nacional, así como a los ciudadanos, a aportar su granito de arena a través de un diploma solidario que acredita a los que lo deseen como “amante de la paella” y viene acompañado de la receta de la paella valenciana acreditada por Saborea España y Saborea Cullera, que puede descargarse hasta el 30 de junio en la web www.diamundialdelatapa.es. Tapa ganadora del Concurso de tapas de Valencia La gastronomía valenciana es muy diversa y con gran riqueza de materia prima, como se ha demostrado en la presentación de la tapa ganadora del VI Concurso de la mejor tapa autóctona de la Comunitat Valenciana, organizado por CONHOSTUR, que representará a la región en el Concurso Oficial de Tapas y Pinchos Hostelería de España, que se celebra en el marco de Madrid Fusión. Bunyol de l'Albufera de València, bocado ideado por Pablo Margós, se ha presentado en Pelayo Gastro Trinquet donde está disponible para todas las personas que lo deseen. Con motivo de la presentación en Valencia de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana, se ha realizado una mesa redonda dedicada la importancia de la tapa como producto gastronómico en la que ha participado también la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet que ha resaltado “la gastronomía es pilar fundamental de nuestro turismo y una muestra de sostenibilidad a través de la despensa mediterránea y el km0, que además se deja ver en los platos que ofrecemos. Saborea Valencia permite posicionar la cultura gastronómica apoyado en la industria de la felicidad, y posiciona el turismo gastronómico como motor económico, de especial importancia en los momentos trágicos que se han vivido”. Rutas para celebrar el Día Mundial de la Tapa Día Mundial de la Tapa se celebra desde 2012, y como en todos estos años, miles de establecimientos de todo el territorio nacional participan en rutas de tapas, organizadas por sus asociaciones provinciales, mientras que otros lo hacen de manera individual. Todos ellos pueden consultarse en la web de www.diamundialdelatapa.es Por último, a nivel internacional, la tapa traspasa fronteras de la mano de Saborea España, con un acto central en París. Día Mundial de la Tapa es posible gracias al apoyo de Mahou -San Miguel, Solán de Cabras, Univeler Foodsolutions, Knorr y Somos Música. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,85 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,39 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
Por José María Barrientos Porras 16 de junio de 2025
FUENTE: RETURCAN José María Barrientos ha sido elegido Representante-Delegado de Hostelería de España en Canarias, elegido entre las organizaciones empresariales que integran el sector servicio y restauración en la Comunidad Autónoma de Canarias. Asumiendo el liderazgo con el compromiso de fortalecer el sector de la hostelería en las islas (UHC). Su mandato se centrará en tres grandes objetivos estratégicos: 1. Apoyo a las pymes del sector: Impulsar medidas de ayuda para bares, cafeterías, restaurantes y negocios de ocio, clave en la economía local. 2. Mejora de infraestructuras turísticas y de conectividad: Promover la modernización y adecuación de infraestructuras, especialmente en lo que respecta a la conectividad aérea, marítima y terrestre, con especial atención a las vías que enlazan puertos y aeropuertos con los destinos turísticos. 3. Creación de un Centro Culinario Internacional en Gran Canaria: Fomentar la implantación de un centro gastronómico de referencia, al nivel de los existentes en Europa, que impulse la formación y el reconocimiento internacional del talento culinario canario. Y sobre todo que el sector en Canarias vuelva a tener voz, representación y legalidad, para ello ya se prepara una campaña de acuerdos, convenios y sobre todo tener el apoyo de HOSTELERIA DE ESPAÑA A NIVEL NACIONAL. Barrientos lidera un equipo de empresarios y profesionales con profundo conocimiento del sector y de la realidad de las pymes en el archipiélago, lo que refuerza su capacidad para abordar los retos del sector hostelero en la región.
6 de junio de 2025
FUENTE: FECAO- HOSTELERIA DE ESPAÑA El 22 Congreso Horeca de AECOC ha sido un año más el punto de encuentro de la cadena de valor agroalimentaria. Casi 500 congresistas se dieron cita para conocer la situación de la hostelería, los retos, oportunidades y desafíos de un sector clave y protagonista a nivel económico y social, siendo un activo de nuestro atractivo y una forma distintiva de nuestra forma de vida. Un sector que impulsa la innovación, genera empleo y conecta a las personas en cada rincón del país. Bajo el lema “la hostelería, el corazón de la economía” el Congreso celebrado en Madrid el 4 y 5 junio contó con el ministro de Industria, comercio y Turismo, Jordi Hereu, en la inauguración. El ministró puso el foco en el liderazgo del turismo, que el año pasado atrajo a 94 millones de turistas internacionales. Para Hereu la industria agroalimentaria está en los primeros puestos de las motivaciones de los visitantes en su elección al ser «muy atractiva turísticamente por su excelente propuesta, pero también por su capacidad de ofrecer experiencias, en las que la hostería tiene un papel indispensable”, al tiempo que profundizó en los múltiples aspectos en los que la hostelería es un sector fundamental “es un importante tractor de otras sectores industriales y fundamental en la política de transformación turística, al tiempo que como ciudadano es un factor fundamental en la ordenación y funcionamiento de los pueblos y ciudades y en la cohesión social”. A continuación, el presidente de Hostelería de España, Jose Almeida participó en la mesa redonda “Visión y retos sectoriales” junto con Peio Arbeloa, presidente del Comité Horeca de AECOC y director general de la Unidad de Negocio de España de Mahou San Miguel. El presidente de Hostelería de España puso el foco en la importancia de un sector, que supone el 6,8% del PIB y que en el mes de mayo generó más de 1,96 millones de puestos de trabajo, siendo una parte fundamental del turismo, al tiempo que “forma parte de nuestra cultura de ocio, y forma de socializar, ofreciendo espacios de convivencia y de disfrute y aportando a la integración y cohesión social, al tiempo que favorecen inclusión social, a la seguridad de los barrios “. En el análisis de la situación actual Jose Almeida puso el foco en algunos desafíos como “la pérdida de rentabilidad por aumento de costes de producción y materias primas, a lo que se suman otras amenazas como la reducción de la jornada laboral, que puede incluso suponer una modificación en los horarios de apertura”. En materia de sostenibilidad Almeida se detuvo en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno, en el que la hostelería ha evitado la obligatoriedad, pero que debe analizarse el impacto en las empresas, al igual que los sistemas de distribución urbana de mercancías.
29 de mayo de 2025
FUENTE: FECAO- HOSTELERÍA DE ESPAÑA Hostelería de España y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) se suman al comunicado emitido por CEOE y CEPYME en el que muestran su oposición a la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo. Impacto de la reducción de la jornada laboral en la hostelería El salario en la hostelería supone de media el 31% de la facturación anual de las empresas, y en el periodo entre el primer trimestre y el tercer trimestre de 2024 experimentó un incremento de más del 14,5%, suponiendo un importante esfuerzo para las empresas, situándose, de media, el coste laboral por trabajador en el mismo periodo en 22.848€. La reducción de la jornada de un 6% en un sector con más de 1,8 millones de trabajadores de media en 2024 supone un impacto salarial directo de 2.538 millones de € en el conjunto de las más de 300.000 empresas que conforman el sector. En el caso concreto de la hostelería, donde la producción está vinculada a la presencialidad la reducción del tiempo de servicio y producción en los locales supone un descenso de un 3% de la facturación, cifrada en 5.099 millones de € anuales. Jose Almeida, presidente de Hostelería de España hace un llamamiento a la sociedad y a los partidos políticos sobre el impacto “ esta medida planteada por el Gobierno, vulnerando la negociación colectiva entre sindicatos y empresarios, puede implicar un cambio de modelo de ocio en nuestro país, al tener que producirse un reajuste de los horarios de apertura, al tiempo que genera un incremento de los costes, suponiendo pérdida de competitividad. Junto con los índices de incapacidad temporal, la reducción de la jornada laboral supone la tormenta perfecta para un desenlace negativo de muchas microempresas de nuestro país”. Además Almeida matiza que “es una medida que sin complementos de flexibilización de jornada, formas de contratación o reducción de impuestos al trabajo, lastrará el empleo y la riqueza”. Esto impactará especialmente en las zonas rurales donde los establecimientos hosteleros tienen una importante función social y contribuyen al afianzamiento de población. Para Jorge Marichal, presidente de CEHAT:” se ha eliminado el espacio para el diálogo social y los acuerdos entre empresarios y trabajadores que han fortalecido el sector. La reducción de la jornada no puede ser una decisión unilateral del Gobierno que ignore la realidad operativa de las empresas. Estamos ante una medida que tendrá un fuerte impacto en sectores como el alojamiento y la hostelería, donde la flexibilidad y la estacionalidad son intrínsecas a la actividad. Necesitamos políticas que impulsen la competitividad, no que la penalicen, en un momento en el que, además acusamos la falta de personal… “ Además, desde Hostelería de España y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) denuncian la complejidad a la hora de dar solución a aspectos organizativos insalvables en empresas del sector, como aquellas que ofrecen un servicio a los clientes de 24 horas , cubiertos en tres turnos, que en estas nuevas circunstancias dejarían franjas horarias descubiertas. CEHAT La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos representa al sector del alojamiento turístico en España (hoteles, apartamentos turísticos, campings, resorts, balnearios, etc.) y proporciona empleo de forma directa e indirecta a 500.000 personas trabajadoras. Agrupa a 51 asociaciones provinciales, regionales y sectoriales, y está presente en todas las Comunidades Autónomas de nuestro país. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para 1,76 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a 1,32 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
29 de mayo de 2025
FUENTE; FECAO- HOSTELERÍA DE ESPAÑA El acuerdo pretende impulsar las sinergias entre dos sectores claves para el desarrollo de los municipios y la generación de empleo en todo el país Comparten intereses como la promoción gastronómica, el turismo, la movilidad, la economía circular, el talento o la simplificación normativa Hostelería de España y LA DISTRIBUCIÓN han suscrito un convenio de colaboración cuyo principal objetivo es impulsar la vida en las calles y municipios. Estas dos organizaciones, que emplean a 2,1 millones de personas de forma directa, muestran su interés en colaborar para la dinamización comercial, apoyar los destinos turísticos, trabajar en un marco normativo favorable a la empresa y contribuir al debate económico. Para José Almeida, presidente de Hostelería de España, el acuerdo “es un salto en materias tan importantes para el sector como la dinamización de las áreas comerciales y la activación de las ciudades, manteniendo las calles vivas, así como la promoción turística de los destinos. Además, la distribución y la hostelería comparten aspectos organizativos comunes que debemos abordar desde la colaboración”. Matilde García Duarte, presidenta de LA DISTRIBUCIÓN, valora de forma muy positiva este acuerdo: “Allí donde hay una persiana levantada, hay vida. Está el compromiso de una empresa por prestar un buen servicio, generar crecimiento y empleo en su territorio. La Hostelería y La Distribución somos la principal fuerza laboral en España e integramos una cadena de valor de bienes y servicios altamente competitiva. Con este acuerdo queremos apoyar a las empresas en las grandes transformaciones que afrontan en ámbitos como el mercado laboral, la competitividad del turismo, la promoción gastronómica, la movilidad urbana, la economía circular o la simplificación normativa”. Además, ambas organizaciones han analizado el impacto de aspectos como la reducción de la jornada laboral, la incapacidad temporal, la distribución urbana de mercancías o el sistema de depósito de devolución de los envases y el impacto que tienen tanto en la hostelería como en la distribución. Sobre LA DISTRIBUCIÓN - ANGED. Es la organización más representativa del comercio en España. Con 7.400 establecimientos y 236.000 empleados, sus 22 empresas asociadas ofrecen la más amplia y completa variedad de canales, formatos comerciales, productos y marcas en todas las categorías: alimentación, moda, hogar, muebles, bricolaje, electrónica, cultura, juguetes, bazar, accesorios de taller y servicios. Todos los días visitan nuestras tiendas 4,5 millones de consumidores. ANGED cuenta con el convenio colectivo más importante de España y el único de ámbito nacional en el comercio. Somos un motor para la economía nacional, con una facturación de 48.000 M€; unas compras a proveedores españoles de 35.400 M€; una quinta parte de la inversión total del comercio; y una aportación social y tributaria de 13.000 M€, lo que sitúa a nuestras empresas a la cabeza del empleo y la inversión, con una enorme influencia sobre otras actividades como la industria, los servicios, la restauración, el ocio o la logística. Empresas asociadas: El Corte Inglés, Carrefour, Leroy Merlin, Alcampo, IKEA, Obramat, MediaMarkt, Conforama, EROSKI, C&A, Costco, Apple Retail, FeuVert, Fnac, Sarton Canarias, ToysRUs, Aurgi, Norauto, Avolta, Action, Homa y SQRUPS. Sobre HOSTELERÍA DE ESPAÑA. La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería. Estas empresas generan empleo para casi 1,9 millones de personas y alcanzan un volumen de negocio de 157.379 millones de euros, aportando un 6,7% al PIB nacional en términos de valor añadido. En particular, restaurantes, bares, cafeterías y pubs emplean a casi 1,4 millones de trabajadores y generan una facturación de aproximadamente 112.000 millones de euros, lo que representa un 4,8% del PIB de España.
28 de mayo de 2025
- Castellón acogerá la XIX gala de los Premios en noviembre HOSTELERÍA DE ESPAÑA pone en marcha la decimonovena edición de los Premios Nacionales de Hostelería, con la apertura del plazo de presentación de candidaturas, cuyos ganadores se darán a conocer en una gala el próximo 4 de noviembre en Castellón. Tras seis años celebrándose en Madrid, los máximos reconocimientos del sector recuperaron el pasado año su espíritu itinerante , celebrándose en Oviedo. Este año Castellón será la sede del punto de encuentro más importante del sector, tras imponerse en la fase final a la candidatura presentada por la Asociación de Restaurantes de Alicante (ARA). Estos premios, ya consolidados en el sector hostelero, buscan poner en valor las iniciativas que hacen crecer la hostelería, mejorando y enriqueciendo su marca a nivel local, nacional e internacional. Las categorías de estos galardones otorgan premios a los empresarios y empresarias hosteleros, la empresa hostelera y los cocineros y cocineras -empresarios. También se reconoce el compromiso con la responsabilidad social, con las personas con discapacidad y con la sostenibilidad. Por otro lado, se premia la innovación, la promoción de la cultura y la gastronomía española, la internacionalización, la contribución a la mejora del sector, la labor formativa y a la promoción asociativa en el sector. Asimismo, se otorgan premios por la labor de difusión de comunicación, un premio especial a la concordia que lleva el nombre de “José Luis Fernández Noriega”, y se reconoce el trabajo clave para el sector de entidades, instituciones y empresas proveedoras. Además, los Premios Nacionales de Hostelería también premiarán el servicio de sala, que se incorporó como categoría hace dos ediciones. En estos Premios, que tienen ya abierto su plazo de presentación de candidaturas hasta el 31 de agosto, pueden presentarse todas las personas físicas y/o jurídicas que cumplan con los requisitos descritos en cada candidatura, aplicados siempre al sector hostelero. Además, pueden ser propuestos también por asociaciones de hostelería o por otras empresas o entidades relacionadas con el sector de la hostelería, así como por la propia Hostelería de España. Las propuestas deben ir dirigidas al correo premios@cehe.es o a la dirección postal de HOSTELERÍA DE ESPAÑA (Asunto: Premios– 2025 // C/ Ferraz, 78 3º-Izda 28008 Madrid) El Jurado, que decidirá el listado final de premiados en esta edición, estará compuesto por miembros de reconocido prestigio y conocimiento del sector. Pablo González Conejero (Murcia), Umaniko o Lorenzo Cañas (La Rioja) fueron algunos de los galardonados en la pasada edición. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA. Qué es HOSTELERÍA DE ESPAÑA La Confederación Empresarial de Hostelería de España, fundada en 1977, es la única organización empresarial que representa a nivel nacional a las más de 300.000 empresas que conforman el sector de la hostelería.
27 de mayo de 2025
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE AGÜIMES Óscar Hernández participó en el Foro Canarias 7 junto al consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez. El alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, defendió este lunes la colaboración público-privada para atajar la emergencia habitacional en Canarias, poniendo como ejemplo el Plan de Desarrollo de Vivienda Protegida del municipio, a través del cual se promueve la construcción de más de 1.700 casas de alquiler asequible. Hernández participó en el foro organizado por el periódico Canarias 7 sobre el problema de la vivienda, junto con el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas (AECP), María de la Salud Gil, y el presidente de la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI), Rafael Tarajano. El papel de los municipios cobró especial relevancia durante el debate, celebrado en la sede del periódico en Las Palmas de Gran Canaria. Por un lado, se destacó la importancia de agilizar la capacidad de los Ayuntamientos de conceder licencias de construcción, recurriendo si es necesario a la externalización de los informes técnicos con el fin de evitar que la falta de personal en las corporaciones locales retrase los trámites. Por otro lado, también se resaltó la necesidad de disponer de suelo público como vía para estimular la promoción de vivienda. El consejero Rodríguez señaló que los decretos-ley 1/2024 y 3/2025, toman en cuenta como objetivos facilitar la disponibilidad de terrenos suficientes por parte de las corporaciones locales para la construcción de vivienda, en especial la de carácter público, así como dotar a las administraciones municipales de herramientas que faciliten su labor. En este sentido señaló la posibilidad de contar con técnicos colegiados y certificados para la concesión de licencias como alternativa al personal municipal. Los representantes empresariales, por su parte, coincidieron en señalar la colaboración público-privada como una fórmula crucial para dar una solución a esta problemática en Canarias, recordando que si bien las empresas tienen capacidad suficiente para afrontar la construcción, el papel dinamizador de las corporaciones locales es fundamental para hacerla viable. La crisis habitacional fue considerada durante la charla como el principal problema al que se enfrenta la ciudadanía actualmente, en especial por el fuerte incremento poblacional experimentado en los últimos años. En concreto, desde 2002 la población en Canarias ha crecido en 500.000 habitantes, mientras que la construcción de vivienda ha sufrido un parón significativo.
30 de abril de 2025
FUENTE: AYUNTAMIENTO DE AGÜIMES Tras la incorporación de la finca El Toscón-Alcaucil, el municipio posee la mayor oferta de terreno agrario de Gran Canaria, con un total de 326.000 m2. La incorporación de la finca El Toscón-Alcaucil pone al municipio de Agüimes a la cabeza de la superficie agrícola incluida en el banco de tierras de Gran Canaria, una herramienta que el Cabildo pone a disposición de los trabajadores rurales para el arrendamiento de terrenos que ayuden a reactivar el sector primario. El municipio ofrece así un total de 326.000 metros cuadrados de suelo apto para usos agrícolas, ganaderos, forestales, de conservación de la naturaleza o de interés social. El terreno, situado en el área del Roque Aguayro, ofrece 290.714 metros cuadrados de zonas cultivables en desuso, divididos en varios recintos o bancales con distintas clasificaciones. Se convierte así en la finca de mayor extensión de todo el banco insular. Por su ubicación, dimensiones y condiciones, resulta idónea para su uso como explotación agraria sostenible y ecológica de olivo, almendro, viña, hortalizas, ornamentales o aloe vera, además de permitir la realización de actividades forestales, ganaderas, apícolas y paisajísticas. Sumada a las fincas situadas en Vargas y Las Rosas, Agüimes se convierte en el municipio con la mayor oferta de la isla, dentro de la apuesta continuada de la Corporación local por la dinamización de la economía y el fomento del sector primario. Esta iniciativa intenta revertir el progresivo abandono de áreas cultivables en la comarca, que suponen alrededor del 85% del total, además de incidir en una mayor soberanía alimentaria, el control de plagas o la reducción del riesgo de incendios forestales. El banco de tierras es una herramienta promovida por el Cabildo y la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER Gran Canaria) con la que se pretende poner a disposición de los interesados terrenos y fincas que puedan ser arrendadas para su uso y aprovechamiento agrario. Se hace cargo así de mediar entre los propietarios y aquellas personas que precisan tierras, así como del asesoramiento inicial de los arrendatarios.
Mostrar más Noticias


La taxonomía social plantea más retos que la verde.


FUENTE: EL ECONOMISTA.ES


La semana pasada, la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea presentaba un borrador de taxonomía social, que -al igual que la taxonomía verde en el ámbito ambiental-, no es sino una lista de actividades económicas que se consideran respetuosas con las cuestiones sociales. El objetivo final es que, al etiquetar esas actividades, también se pueda distinguir qué activos financieros serán elegibles desde la perspectiva de la inversión con fines sociales. Consulte más artículos sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.


Se empieza a abordar, así, el segundo pilar del ESG, el social, que abarca cuestiones tan amplias como la brecha salarial y de género en las empresas, el trato a los trabajadores o el grado de sindicalización de los empleados, y se extiende también a las cadenas de suministro. Del primer pilar, el ambiental, ya se presentó un borrador a finales de abril y también afloraron conflictos entre estados miembros sobre qué actividades podían etiquetarse como verdes (aún así, Roberto Fernández Albendea, responsable de RSC y reputación de Iberdrola y uno de los miembros de la Plataforma de Finanzas Sostenibles, defendió recientemente que esa taxonomía verde supone "un gran paso adelante", ya que se trata de un proyecto "de una complejidad técnica enorme". 

Ahora, al trabajar sobre la 'S' de ESG, los expertos consultados por elEconomista dejan claro que será más difícil avanzar en esta pata de la sostenibilidad. Lo resume Jesús López Zaballos, director de la Escuela FEF y presidente de EFFAS, la Federación europea de asociaciones de analistas financieros: "Si la taxonomía medioambiental está costando que se entienda y se aplique, con la social va a ser más dificultoso, porque no está asociada a criterios técnicos".


También apuntó a estas dificultades Verónica Sanz, responsable de Análisis de Spainsif (plataforma que promueve la inversión responsable en España), en un evento sobre La S de ASG celebrado el 16 de marzo pasado: "La taxonomía social presenta un problema que la verde no tenía; la verde se basa en ciencia, algo que no ocurre en aspectos sociales", afirmó. Los objetivos sociales se basarán en normas y estándares internacionales.

Sobre el borrador de taxonomía social –que está hasta el 27 de agosto en fase de consulta- , López Zaballos explica que la primera dificultad es la de definir qué se entiende por inversión social, ya que, además de no ser una clasificación basada en criterios científicos, algunos aspectos sociales no pueden vincularse a actividades económicas, sino a las propias empresas: por ejemplo, su transparencia fiscal, cómo enfrentan la gestión de los derechos humanos, o cómo combaten la corrupción.


Michael Lewis (DWS): "El Covid-19 ha movido el foco de la sostenibilidad a los aspectos sociales"

Esta taxonomía -que se centra en la necesidad de realizar inversiones sociales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas- propone un doble enfoque, resume este experto:

1. el vertical, centrado en productos y servicios que cubran las necesidades humanas básicas;

2. el horizontal, que tiene en cuenta la repercusión de las actividades económicas en los grupos de interés (combinando los criterios asociados a la actividad económica en general y a la compañía en particular; por ejemplo, la construcción de un hospital podría ser un propósito social, y luego se tendría en cuenta cómo actúa la compañía bien sea de infraestructuras, energía... Las compañías pueden tener distintas líneas de negocio con impactos muy diversos).

Su metodología es similar a la medioambiental (en cuanto al enfoque vertical):

1. Se definen los objetivos sociales;

2. Se establece cómo se contribuye sustancialmente a dichos objetivos;

3. Se fijan los criterios para aplicar el principio de no causar un daño significativo al resto de objetivos; 

4. Se definen las salvaguardas medioambientales mínimas que se deberán aplicar.

En cuanto al enfoque horizontal, se tendrá que ver si la actividad:

1. Garantiza un trabajo digno;

2. promueve los intereses de los consumidores;

3. hace posible comunidades inclusivas y sostenibles.

En opinión de Cristina Ruiz, Consejera IASE España, el borrador "marca una hoja de ruta que desvela puntos indefinidos e inconclusos que ya venían marcándose como desafíos de la estandarización de la taxonomía social, y que quedan sin respuesta, por ejemplo cómo medir de forma diferenciada el sector industrial o el de servicios, que tiene comportamientos muy diferentes en cuestiones sociales", explica. 

En cuanto a la relación entre la taxonomía social y la medioambiental, añade esta experta, "no sorprende la consideración de exponer sobre la mesa las particularidades de la taxonomía social, tales como que hay que distinguir y considerar tanto los beneficios sociales inherentes como los añadidos; que la vinculación de los criterios sociales lo es tanto a la actividad económica como a la entidad; que hay cuestiones sociales de difícil cuantificación; o la evidencia de que la taxonomía social ha de basarse en normativa internacional", señala.

La complejidad de medir determinadas cuestiones sociales de forma estandarizada es uno de los retos a los que los expertos llevan largo tiempo apuntando. Aluden a la falta de estándares y de ratios concretas aceptadas por todos los actores. Una de las más aceptadas es la CEO Pay ratio [relación entre el sueldo del consejero delegado y el del empleado medio], que ya es de obligada publicación en EEUU o Reino Unido desde 2019. Y la Global Reporting Initiative (GRI) ofrece, quizá, la mayor aproximación a un reporting homogenizado en temas sociales (al igual que CDP y SBTi se estarían convirtiendo en los estándares en cuestiones climáticas), pero no todas las empresas siguen sus estándares.


Desde SpainNAB, el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto, "a falta de circular y recabar feedback del ecosistema", éstas son las primeras impresiones: "Nos parece que la propuesta de la plataforma basada en la doble dimensión horizontal (procesos) y vertical (productos y servicios) está bien diseñada para alcanzar estos objetivos". Desde esta plataforma consideran "que afianzar los derechos sociales en la UE como la igualdad de oportunidades y el acceso al mercado laboral en condiciones justas, así como la protección e inclusión sociales, quedan bien recogidos en la dimensión horizontal de la taxonomía, aquella que se refiere a procesos de las entidades económicas, pero en muchos casos, estamos ante retos urgentes que requieren innovación social en productos y servicios y la taxonomía con su dimensión vertical puede ayudar a atraer capital para financiar soluciones innovadoras".


Tensiones entre estados miembros


Otras fuentes consultadas por elEconomista explican que los puntos de discrepancia entre estados miembros en lo que respecta a esta taxonomía tienen que ver con cómo regula cada país las cuestiones sociales, y con las diferencias entre unos y otros a la hora de abordar cuestiones como la igualdad, la diversidad, la dependencia… Las mismas fuentes consideran que los primeros pasos de la taxonomía social tendrán que darse con mucha cautela, debido a que tiene "implicaciones políticas más allá de tratarse de una mera herramienta para el inversor sostenible". 

Tras la fase de consulta de este borrador de una taxonomía social, el análisis de conclusiones se presentará a la Comisión en su informe final en otoño de 2021 y, posteriormente, la Comisión tendrá en cuenta las conclusiones de la consulta para desarrollar normas adicionales sobre la taxonomía europea.

  España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo.


España, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 505.935 Km2.

España, con una población de 47.394.223 personas, se encuentra en la posición 30 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 94 habitantes por Km2.

Su capital es Madrid y su moneda Euros.

España es la economía número 14 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 1.345.440 millones de euros, con una deuda del 119,9% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 28.388€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en España es de julio de 2021 y fue del 2,9%.

España destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a España o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de España, en 2020, fue de 23.690€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 36 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los españoles tienen una buena calidad de vida.

Si la razón para visitar España son negocios, es útil saber que España se encuentra en el 30º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en España ha sido de 62 puntos, así pues, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental.

En las tablas de la parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de España y si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economía países 

Alquile su propio yate privado
para disfrutar de unas vacaciones perfectas


      Descubra la belleza del mar abierto


Empiece a vivir la vida que merece vivir. Viva su vida, a su manera.

Estos son algunos de nuestros más recientes programas. Cada año, llevamos a cabo más de 100 programas en toda Canarias, que involucran  nuestros asociados  que tenga interés y necesidad.